• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

La importancia geoestratégica de contar con dos universidades públicas nacionales en nuestra provincia

Por Alejandra Portatadino (*)

Vivimos en una provincia relacionada estrechamente con el Atlántico sur, desde la Isla Grande, hasta la Antártida. Teniendo una parte de nuestro territorio usurpado por el Reino Unido que se apoderó de nuestras Islas Malvinas, Sandwichs y Georgias del Sur, con ese afán de la usura y saqueo de los recursos minerales y naturales que ha caracterizado a la corona británica en la historia de su colonialismo. Para afianzar esas prácticas de usurpación se han dedicado a implantar pobladores, realizando también obras de infraestructura, demostrando un desprecio a las Naciones Unidas y las políticas anticolonialistas del siglo XXI, ¿acaso será que estarán convirtiendo a la ONU en un simple lugar de encuentro donde se debaten los temas que les interesan a las potencias, relegando a los países más débiles a ser simples espectadores en un concierto del que no son parte?

 

Las Universidades Públicas Patagónicas espacios donde se gestan las resistencias al Neocolonialismo

 

Se quiere ocultar en los anales de la historia Argentina el impulso del peronismo en la creación de universidades públicas nacionales gratuitas para que el acceso al conocimiento sea accesible y asequible en igualdad de condiciones para todo el pueblo argentino. Hasta 1947 la población de la Patagonia se encontraba aislada del acceso al conocimiento, excepto los terratenientes estancieros que enviaban a sus hijos a estudiar a Buenos Aires o al Reino Unido.

Con el descubrimiento del Petróleo en 1907, se comenzaron a radicar ingenieros, geólogos y técnicos en la zona de Comodoro Rivadavia, que vieron que dependían de Buenos Aires para la educación superior de sus hijos, es así que en 1943 un grupo de vecinos de Comodoro Rivadavia fundó por suscripción la Universidad Popular de la Patagonia, que funcionaría hasta 1950 proporcionando formación técnica, era gratuita, con fuerte sentido social y orientada a la capacitación teórico-práctica de la población para su desarrollo social y económico, y el mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

En 1947 se le sumó el Instituto Superior de Estudios Patagónicos, que acercó la actividad científica a la región mediante el apoyo a investigadores en temas científicos e históricos.

Siguiendo las políticas de contar con Universidades Publicas del presidente de la Nación Juan D, Perón para el acceso al conocimiento universitario de todo el pueblo argentino sin distinción de clases sociales, es que en 1947 la entonces Gobernación de Comodoro Rivadavia crea el Instituto Superior de Estudios Patagónicos, para estudio e investigación, que incluía publicaciones sobre historia patagónica. En septiembre de 1949, se profundizan esas políticas y la Cámara de Senadores aprueba el proyecto de la creación de la Universidad Nacional de la Patagonia, que tendría su rectorado en Comodoro Rivadavia con Facultades en Trelew, Esquel y Río Gallegos, no prosperando este proyecto En 1959 el Estado se desentiende de la educación pública universitaria en la Patagonia prefiriendo priorizar las educación confesional católica apostólica romana, es así que primeramente crea una universidad privada llamada Instituto Universitario de la Patagonia que funcionó hasta 1961, año en que se transformó en la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco que continuaba siendo privada pero con el agregado de ser confesional, ya que era una prolongación de la congregación salesiana, utilizando las aulas del Colegio Salesiano Deán Fúnes. Mientras tanto en 1965 se crea un Instituto de Estudios Superiores que sería adscripto a la Universidad Nacional del Sur con sede en Bahía Blanca como esbozo de la educación laica.

La Universidad Nacional de la Patagonia nace con la lucha de los movimientos estudiantiles que comenzó a gestarse en las escuelas secundarias y de las universidades en 1972, el triunfo de las clases populares y los movimientos estudiantiles se vio representado por el peronismo con Héctor J. Cámpora que en abril de 1973 mediante la Ley 20.296, se establecía la creación de la Universidad Nacional de la Patagonia, la cual se puso en funcionamiento el 4 de mayo de 1974 durante la presidencia de Juan D. Perón, retomando las políticas de extender el conocimiento mediante la Universidad Pública y gratuita todas las regiones de nuestra patria.

Desde 1987 comenzó un movimiento para tratar de organizar la Educación Superior pública, laica y gratuita en la Patagonia. Este movimiento llevó las propuestas al Gobernador Ricardo Jaime del Val que las tomó y en el año 1989 entre la Provincia de Santa Cruz, gobernada en ese entonces por el Vice Gobernador Dr. José Ramón Granero, que reemplazara a del Val por haber sufrido un derrame cerebral y Martín Torres el Gobernador de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur formalizaran mediante un tratado acompañar políticamente este proyecto, con perspectivas a futuro que las Unidades Académicas funcionaran en Santa Cruz y en nuestra provincia.

En 1991 luego de varias idas y venidas, por una decisión política el gobernador de Santa Cruz Néstor Kirchner se firma la creación de la Universidad Federal de la Patagonia Austral, que desde 1991 funcionó bajo el régimen de universidades provinciales hasta 1996 en que se concretó su transferencia como Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

 

La creación de la UTN sede Río Grande y Ushuaia

 

En 1982 se crea la sede de Río Grande de la UTN dependiendo del rectorado de Bahía Blanca. En 1983 dan inicio las tecnicaturas de Auxiliar en Electrónica y Auxiliar en Administración Industrial, ya en 1985 pasan a crearse las carreras de grado de Licenciatura Electrónica y en Organización Industrial, en 1987 se crea la carrera de Ingeniería Electrónica como una extensión de la licenciatura y en 1990 se crea Ingeniería Química, hay que notar que las carreras de Ingeniería Química y Electrónica, resultaban la base de la proyección industrial que se le quería dar a la provincia. Paralelamente ese mismo año en que se crean las carreras de ingeniería y ante los procesos de privatización llevados adelante por el menemismo y previendo la posible disolución del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) el rector de la UTN, ingeniero Mario Félix Ferreyra propone al EPET (Escuela Provincial de Educación Técnica) que formara parte de la UTN como escuela inicial a la formación Universitaria de la UTN, que no pudo ser concretado desde la educación pública, no obstante la idea académica pudo ser plasmada desde la creación en 1992 de la FUNDATEC (Fundación de la Unidad Académica Río Grande de la Universidad Tecnológica Nacional) que incluía la carrera de Profesorado. Como corolario, continuando con la visión de abrir el abanico de posibilidades profesionales para jóvenes fueguinos siendo nuestra provincia insular bicontinental y marítima, se crea en el 2004 la carrera de Ingeniería Pesquera con sede en Ushuaia, lamentablemente no prosperando la salida laboral de los graduados de esta actividad en la provincia por la inanición y falta de visión de este potencial de los posteriores gobiernos.

 

Creación de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF)

 

En el año 1984 se crea la Sede Ushuaia de la Universidad Patagónica San Juan Bosco. En el 2009 ante la necesidad de poder contar con una Universidad Nacional en la Provincia que complementara la formación técnica de la UTN con otras carreras de las ciencias sociales, biológicas y exactas, es que durante el Gobierno Nacional de la Dra. Cristina Fernández y el Gobierno provincial de la Lic. Fabiana Ríos, se presentan dos proyectos de ley el primero en abril bajo el número S-1148/09 con autoría de los Senadores José Carlos Martínez y María Rosa Díaz, donde se planteaba el uso de la Sede de la Universidad Nacional San Juan Bosco de la Patagonia absorbiendo las unidades académicas, servicios de educación, investigación y extensión universitaria como así también del personal docente y otro en mayo bajo el número S-1292/09 ingresado por el Senador Mario Jorge Colazo que contemplaba la creación de una nueva Universidad Nacional perteneciente a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, pero respetando las filiales de las Universidades ya existentes en el territorio como lo era la San Juan Bosco. Se toma el primer proyecto que es sancionado en noviembre del 2009, donde expresa en su artículo 2° que “La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur se constituirá sobre la base de la transformación de la Sede Ushuaia de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.” Tenemos dos importantes actores el primero fue el Profesor Roberto Domecq que se le encomendó en el año 2010 la tarea de organizar la nueva Universidad hasta el 2015. El 3 de diciembre del 2015 se realizó la primera Asamblea Universitaria en la ciudad de Ushuaia. Donde el Ing. Juan José Castelucci fue el primer Rector elegido democráticamente en la Universidad. Así como al profesor Domecq le competió la responsabilidad de organizar la Universidad teniendo la colaboración de un Gobierno nacional impulsor de las Universidades Nacionales Publicas con la Dra. Cristina Fernández, al Ing. Juan José Castelucci le tocó expandir y afianzar la Universidad jugando con la más fea, que fue tener Argentina en esa época un Gobierno nacional empecinado en destruir la Educación Universitaria Pública Nacional como el de Mauricio Macri recordemos la nefastas palabras de María Eugenia Vidal haciendo alusión a ¿para qué tantas Universidades?, denotando su falta de conocimiento y sensibilidad ante el futuro de jóvenes del conurbano bonaerense y las alejadas provincias. Con ese negativo panorama se pudieron concretar varias importantes obras desde poder mantener los sueldos docentes y no docentes, la ampliación de la sede de Río Grande dotando de mayor comodidades a los alumnos y profesores, en la Sede de Ushuaia la adquisición y edificación del edificio propio, la ampliación de la biblioteca y laboratorios, la concreción del albergue universitario para jóvenes que debido a vivir alejados y a las nevadas con muy bajas temperaturas de nuestra ciudad también pudieran contar con un espacio adecuado para no interrumpir sus estudios, la entrega de computadoras en modalidad de préstamo para que los jóvenes de bajos recursos pudieran continuar sus estudios en forma virtual en épocas de pandemia y el priorizar la salud del personal docente y estudiantes prorrogando las elecciones hasta que las condiciones sanitarias garanticen que ninguna persona de la universidad pudieran infectarse por la pandemia que asola el mundo al contraer corona virus o fallecer a causa del mismo. A eso le agregamos la utilización de energías alternativas como la eólica para la sede Yrigoyen. Por último no menos importante es el convenio con la Fundación FIPCA de poder contar con una embarcación científica sosteniblemente ecológica a vela con capacidad para 16 personas que se está alistando y remodelando para las tareas específicas de docencia e investigación en nuestros mares correspondientes y archipiélagos gracias a la colaboración del directorio y presidente Juan Torresin del astillero COSERENA, donde se encuentra la embarcación y la asistencia en el corte de piezas metálicas del casco del Ing. Ariel Capellano de Astilleros API, el próximo paso será terminar el alistamiento en Astilleros TANDANOR también gracias a la colaboración del Ministro de Defensa Ing. Agustín Rossi y el presidente de ese astillero el Ing. Miguel Ángel Tudino, que entienden la importancia geoestratégica que significa poder contar la Universidad con una embarcación de estas características, al promover las políticas de integración con la comunidad de los organismos e instituciones y fuerzas bajo la órbita del Ministerio de Defensa de la Nación.

 

(*) Alejandra Portatadino, Ingeniera Mecánica, Miembro de Ingeniería sin Fronteras Argentina, del ASME Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos, CAI Centro Argentino de Ingenieros, profesora post Grado UTN Buenos Aires, Presidenta de FIPCA Filial Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
Carlos Alberto Clark
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: (02964) 15413788
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: cclark@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad