• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

Kulfas consideró como «una decisión equivocada» la de prohibir la cría de salmones en Tierra del Fuego

El ministro de Desarrollo Productivo consideró que no es «bueno prohibir una actividad», y señaló que en su lugar tiene que haber regulaciones y «muchísimos controles ambientales».

Río Grande.- El ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas expresó este sábado su desacuerdo con la ley que prohibió la cría de salmones en Tierra del Fuego, la cual fue aprobada por unanimidad en la legislatura de esa provincia el miércoles pasado.

«Es una decisión equivocada. Estoy de acuerdo con una producción que tenga un especial cuidado y resguardo ambiental”, dijo Kulfas en declaraciones a Radio con Vos.

«Se acabó hace mucho la era de pensar que hay que producir y producir, y que el ambiente pague las consecuencias, sin ninguna política al respecto, pero entre ese vale todo y el prohibicionismo hay una amplia gama a evaluar», señaló.

«No me parece bueno prohibir una actividad. Hay que regularla, tener muchísimos controles ambientales», afirmó el funcionario, que también habló de «zonificar» y de «diferenciar las tecnologías para ver cuáles son las correctas y cuáles no».

Luego insistió: «Más que prohibir hay que controlar, ser cuidadosos, y por eso creo que la prohibición lisa y llana es un error».

Según los impulsores de la ley, la iniciativa resultó «histórica» porque «se trata del primer país del mundo en legislar contra esta actividad nociva para el medio ambiente».

El proyecto presentado por el diputado provincial Pablo Villegas, del Movimiento Popular Fueguino, contó con el apoyado de organizaciones ambientalistas locales y nacionales.

 

Polémica por la cría de salmones

 

La ley que prohíbe la cría de salmones a gran escala sancionada por unanimidad en la legislatura de Tierra del Fuego fue producto de una demanda social muy fuerte en la provincia fueguina desde que se instaló en 2018 la posibilidad de colocar salmoneras en el Canal de Beagle. El principal argumento a favor de su promulgación tiene que ver con que el salmón es una especie exótica cuyo desarrollo genera impactos ambientales que incluso son contradictorios con las actividades económicas dentro del proyecto de desarrollo de la provincia. Del otro lado, lamentan la prohibición como una pérdida de oportunidad para desarrollar una industria que cuenta con un enorme potencial de generar divisas. PáginaI12 detalla las dos posiciones enfrentadas sobre este tema.

 

Apostar al dólar

 

A pocas horas de aprobada la ley, el director del Centro de Estudios de la Producción del Ministerio de Desarrollo Productivo, Daniel Schteingart, compartió algunos datos sobre la potencialidad de la acuicultura. Aseguró por un lado que el país importó salmón por 45 millones de dólares en el último año, y es una de las pocas categorías de alimentos en las que se observa déficit comercial.

Además, resaltó que en Chile, donde la salmonicultura está desarrollada desde hace treinta años, las exportaciones de salmón superaron los 5 mil millones de dólares. «Solo para poner en contexto, eso equivale casi dos veces a lo que exportamos de carne bovina el último año. El salmón es un sector muy importante para la generación de divisas en Chile, y es la principal exportación no minera del país», twitteó el doctor en sociología.

Schteingart compartió un estudio que resalta el potencial económico de la acuicultura marina para criar salmones y mejillones en Argentina, con montos de entre 60 mil a 600 mil millones de dólares de exportaciones y con un impacto sobre el PBI, el empleo y la generación de divisas en un horizonte de tiempo no muy lejano.

 

Proyecto de desarrollo

 

«Hay un proyecto productivo que es contradictorio con las consecuencias ambientales que genera la salmonicultura. La provincia está apostando al desarrollo del mejillón y la centolla, que además son especies nativas del Canal de Beagle. También con el turismo», explica en diálogo con Página 12 el economista Juan Ignacio García, secretario de Industria de la provincia de Tierra del Fuego.

“Se trata de ver con qué actividades compite y cuáles son los escenarios alternativos que tenemos. Elegimos una estrategia diferente porque es más redituable desde lo ambiental y económico y consistente con una demanda social que en la provincia es fuertísima. Hay un análisis simplista que evalúa esta actividad como si se pudiera desarrollar sin tener en cuenta el resto de las actividades”, agrega García.

Asimismo, García aseguró que el proyecto que se pretendía instalar se limitaba a la fase de engorde del animal, sin una perspectiva de generar encadenamientos como las otras actividades de la provincia, reduciéndolo a una actividad extractiva de exportación.

“La capacidad real de afrontar el desafío que genera esto en términos de regulaciones es muy difícil”, reflexiona Juan Ignacio García y detalla que, por las condiciones naturales del Canal de Beagle el pasivo ambiental que se genera no puede ser resuelto tecnológicamente.

De acuerdo a un trabajo que analiza la acuicultura de salmónidos intensiva elaborado por el propio García, el potencial identificado para el desarrollo de la actividad en el Canal de Beagle tiene un límite, dado su fisonomía, de producción de alrededor de 20 mil toneladas anuales, un 5 por ciento de lo que produce Chile. «Tampoco se indica que esta actividad vaya a generar mucho más de 100 empleos, a la vez que compite con actividades muy fuertes en la provincia como el turismo que genera mas del 50 por ciento del empleo provincial», complementa Estefanía González, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace.

Por último, Estefanía González resalta sobre el caso chileno, ejemplo de quienes cuestionan la decisión tomada por la legislatura fueguina, que “si bien Chile exporta mucho, las regiones donde está localizada no tienen buenos indicadores de desarrollo: son comunas que han tenido que concentrar las actividades, donde la pesca artesanal se vio fuertemente afectada y las divisas se terminan yendo al extranjero a través de empresas transnacionales multimillonarias”.

«Es difícil pensar en una regulación estatal. En los casos en los que la salmonicultura es exótica no hay estándares que hayan permitido que la acuicultura sea sustentable. Prueba de ello es que la gran mayoría de los centros de salmonicultura que hoy operan en Chile en fiordos y ambientes similares en condiciones geográficas al Canal de Beagle tienen certificaciones ambientales de buenas practicas acuícolas, es decir cumplen con las certificaciones ambientales, y los desastres ambientales persisten», determina Estefanía González.

La tensión se puede reducir, por un lado, a aquellos que cuentan con una mirada economicista de entrada de dólares sin abrir el espectro a otras variables que pueden generar un pasivo ambiental, versus aquella postura ambientalista que se encuentra escindida de la necesidad de aumentar la producción para generar empleo, fomentar el consumo y bajar los índices de pobreza.

Fuentes: Radio con Vos y Página 12.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
Carlos Alberto Clark
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: (02964) 15413788
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: cclark@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad