• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

“El régimen fueguino es un caso único en el mundo”

Licenciado Alberto Garófalo de CAFIN, observó que el Área Aduanera Especial (AAE) no preveía lo que el propio Garófalo bautizó como ‘Subrégimen Industrial’. “En lo que llamamos la prehistoria de la ley 19640 (1976 – 1983), empiezan a arraigarse algunas industrias que comienzan a configurar un paisaje social también distinto y esto no fue un episodio buscado taxativamente con un plan de desarrollo específico como sí ha sucedido en otro lado”, contrastó Garófalo.

Río Grande.- El Licenciado Alberto Garófalo, referente de CAFIN, abordó durante la jornada de intercambio por los 50 años de la Ley 19.640 “el desempeño del sector industrial como movilizador del desarrollo económico que se supone era el objetivo central de la ley”, introdujo en su exposición vía Zoom.

Agregó que “es una suposición que no se verifica ya que los que me precedieron hablaron del proceso de cómo se llega a la sanción de la norma y los factores geopolíticos en los objetivos que tuvo el régimen y que efectivamente están claramente especificados en el mensaje de elevación que tuvo la 19640 en donde se ve que el interés fundamental de acelerar un proceso de disminución de desigualdades económicas relativas y acá se estaba refiriendo a lo que después fue configurado como el Área Aduanera Especial (AAE) y el área franca”.

En este sentido, el Licenciado Garófalo dijo que “uno puede ver en el mensaje de elevación, la preocupación por Malvinas porque concretamente por allí apuntaba el interés de por qué darle beneficios más que proporcionales al área franca y al Área Aduanera Especial que empieza a notarse cierta preocupación por el desarrollo de actividades locales”.

“En 1972 nadie imaginó que esto iba a derivar en un régimen industrial con vía propia como el que se desarrolló después y si nosotros vamos un poco hacia la historia de lo que son las medidas promocionales, la mayoría de ellas configuradas como figura de zona franca industrial; como se llega a ellas, las políticas explícitas como para que se puedan desarrollar, si lo analizamos desde esa visión, la verdad es que lo que ha sucedido en Tierra del Fuego en el transcurso de estos 50 años, es un caso único”, entendió.

Continuó diciendo que “es un caso único porque no hay ninguna explicitación, ninguna política industrial efectiva pensada para la Isla Grande dentro de esta configuración del Área Aduanera Especial. Sí están los elementos, muy difusos, como para que pudiera darse esa operación local que se buscaba fundamentalmente como arraigo de población”.

Observó que “en los regímenes que han tenido éxito en el mundo, en el continente asiático e incluso en América, todos ellos tienen algo en común: o bien en el momento de constituirse vienen a rescatar algún factor de la producción con ventajas netamente competitivas o bien se le otorga -vía incentivos- un direccionamiento a este tipo de inversiones”.

En ese sentido comentó que “en China, una de las primeras zonas francas que fue Xiamen; cuando esto arranca, se da en un contexto donde se remuneraba la mano de obra con 4 dólares semanales. Sumándole a una posición muy interesante dentro del tráfico de comercio internacional, le daba posibilidades que luego en la realidad se verificaron con un desarrollo industrial muy importante, destinado exclusivamente a la exportación. Fue uno de los primeros sistemas especiales como lo llamaron en China”.

“Tenemos ejemplos también en Canadá -continuó- donde en la desembocadura del río San Lorenzo se estableció un régimen donde el Estado reintegraba el 50 por ciento a quienes hicieran una inversión productiva en el rubro industrial de todos sus gastos de inversión, tanto en lo que hacía al activo físico como el activo de trabajo”.

Contrastó que “en el caso de Tierra del Fuego nada de esto estuvo presente, no hubo una política industrial explícita y en realidad no está claro por qué se dio como se dio, salvo que interpretemos que acá se dio una conjunción de factores en un momento determinado y que por esto, la radicación industrial recién la empezamos a ver cuatro o cinco años, diría yo, desde que la ley tomó vigencia porque es recién a fines de 1976, principios de 1977 que empiezan a aparecer las radicaciones industriales”.

Consideró que “esto se da por una conjunción de factores de tipo económico, digamos que desde el punto de vista de los intereses de Tierra del Fuego se alinearon los planetas en una situación particular donde a nivel nacional existían aranceles muy altos a la importación y hasta ese momento -año 1976- había una prohibición de importación que fue levantada, pero no así, el nivel de aranceles. Es decir, los aranceles permanecieron muy altos y se permitió la importación”.

Contrastó que “con respecto a Manaos, nosotros tenemos un régimen cerrado, la posibilidad de presentar proyectos nuevos estuvo vigente hasta 1989; se reabrió parcialmente en el año 2003 con el Decreto 490, hasta fines del 2005; luego hubo cuatro reaperturas muy cortitas de seis meses para bienes específicos y se volvió a cerrar, en el medio pudimos conseguir el Régimen de Sustitución que fue muy importante para evitar que el avance tecnológico dejara afuera a muchas fábricas, también la moda en el caso de las textiles, tenemos ahora el Decreto 727/2021 que vuelve a abrir una instancia, ahora tenemos que esperar convocatorias específicas, así que veremos para qué productos son y por cuánto tiempo lo abren. Ahora sabemos que hay un futuro, espero que alcance a todas las ramas de la industria, por lo que ya se comentó este acuerdo con las textiles; celebro la apertura a lo que se conoce como la Economía del Conocimiento, eso nos pone en el mapa, pero advierto anticipadamente que será muy difícil en la mayoría de los casos de que vayamos a lograr ventajas competitivas como la que otorga la 19640 a la producción de divisas”.

Nacimiento del Subrégimen Industrial fueguino

Garófalo añadió que “en ese momento se estaba dando un cambio tecnológico en la industria del televisor, en que todo lo que existía que tenía que ver con la televisión blanco y negro, había que tirarlo a la basura porque la TV color respondía a patrones muy distintos y en este empezar de nuevo es que se descubre que había en el lejano sur un régimen que permitía la importación de insumos sin aranceles y quienes llegaron en primer lugar a montar sus fábricas en Tierra del Fuego, no era como trata de describir una historia interesada en dibujar que se trataba del traslado de una industria pre existente en el continente, esto no es así; fueron inversiones nuevas, fundamentalmente de grupos comerciales -que habían estado en el comercio- que encuentran este resquicio en la ley que les permitía acceder a la tecnología del televisor color, obviamente en ese momento una tecnología totalmente importada para montar estos aparatos y enviarlos al continente”.

“Los beneficios que otorgaba la 19640 compensaban los sobrecostos de localización, por los tres mil kilómetros de distancia que recorrían los camiones cuando volvían al continente y muchas veces también -suele suceder aún hoy- que ingresan al puerto de Buenos Aires insumos del exterior que se cargan en camiones para llegar a Tierra del Fuego”, agregó.

El Licenciado Garófalo observó que en la elevación de la ley para su aprobación “que se estaba configurando un nuevo sistema donde al Área Aduanera Especial le iba a tocar beneficios atenuados con respecto al área franca. La realidad es que con el tiempo se empieza a reglamentar lo que en su momento y acá reclamo el derecho de autor lo que comencé a denominar como ‘Subrégimen Industrial’ porque a lo largo del tiempo se va viendo cómo la preocupación de la autoridad de aplicación del Poder Ejecutivo Nacional al reglamentar aspectos de la ley 19640, se va a ir enfocando en esta actividad que había surgido de la nada y que ya era una realidad en Tierra del Fuego. En el período que va desde 1976 a 1983 empieza a producirse este despegue del todavía nonato subrégimen industrial, asistimos todos en junio de 1978 a la primera transmisión color de la Argentina de la televisión nacional (ATC) y se difundió el partido inaugural del Mundial de Fútbol en lo que era la Oficina de Turismo de la ciudad de Ushuaia y a partir de allí, lo que llamamos la prehistoria de la ley, empiezan a arraigarse algunas industrias que comienzan a configurar un paisaje social también distinto y esto no fue un episodio buscado taxativamente con un plan de desarrollo específico como sí ha sucedido en otro lado”.

Industrias prioritarias versus industria no prioritarias

“Ya había salido el empalme en 1974 entre la exención del Impuesto a las Ganancias y el Impuesto al Valor Agregado (IVA); los altos aranceles en el continente y las exenciones en Tierra del Fuego preconizaba la continuidad del subrégimen industrial fueguino. En 1983 la autoridad de aplicación emite la Resolución 314, momentos en que la Secretaría de Industria de la Nación envía una inspección para ver qué industrias estaban en marcha, luego de la aprobación del ex Territorio, ya que en ese momento el entonces Territorio evaluaba y otorgaba un certificado a través de la Secretaría de Hacienda, declarando de Interés Territorial a las empresas radicadas que estaban produciendo. No era siquiera una resolución aprobatoria porque no lo decía en ningún lado y se les exigía el auto aprovisionamiento de energía porque tanto en Río Grande como en Ushuaia ya había dificultades con la provisión eléctrica en ese momento”, repasó Garófalo.

“En esa inspección de 1983, la Secretaría de Industria de la Nación emite una resolución con un anexo donde divide a las industrias prioritarias de las no prioritarias. Las primeras iban a tener derecho a todas las exenciones y las no prioritarias se las castigaba debiendo pagar el 50 por ciento de los aranceles de importación. Entre las prioritarias estaban las electrónicas y plásticas y entre las no prioritarias estaban las textiles y confeccionistas, o sea que esta separación ya viene de lejos, como se puede advertir”.

Homenaje al gobernador Trejo Noel y su gabinete

El licenciado Alberto Garófalo compartió: “Quiero dejar un homenaje a quienes dejaron la vida en defensa de la ley, pocos saben que cuando cae el avión de la Gobernación ese avión volvía de un viaje a Buenos Aires donde habían ido a discutir los términos de la Resolución 314/83 para ver cómo se la podía mejorar, modificar y tener un futuro más previsible porque los diez años iniciales habían caducado y se buscaba otro tipo de horizonte”.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
Carlos Alberto Clark
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: (02964) 15413788
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: cclark@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad