• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

“La Ruta del Fuego refuerza nuestra identidad fueguina”

El Cónsul de Chile Roberto Ruiz valoró que “la Ruta del Fuego no es solamente un trayecto carretero, sino que también es un es como un almacén turístico donde se consiguen sitios de interés cultural, arqueológico, turístico, se pone en valor la diversidad de la isla y la identidad fueguina también que tiene nuestra isla”. Destacó además que haya tenido un fuerte respaldo político en el reciente Comité de Integración Austral celebrado en Punta Arenas.

Río Grande.- El licenciado Roberto Ruiz Piracés, Cónsul General de Chile en Río Grande y Tolhuin, fue entrevistado por ‘La mañana de la Tecno’ que se emite por Radio Universidad 93.5 MHz, donde destacó la importancia de la Ruta del Fuego, un circuito turístico de 1,800 km que une Chile y Argentina, resaltando su valor político y potencial económico.

“La reunión de estos comités de integración que hay entre Chile y Argentina se dan en la tercera frontera más larga del mundo, son más de 5.300 kilómetros de frontera entre Chile y Argentina, y tenemos ocho comités de integración. Y este es el más austral y yo diría que es el más importante también, porque abarca un sinnúmero de materias, por la propia posición geográfica del austro. Son los lugares donde justamente se integran las regiones o las provincias, los dos del territorio. Esto es lo interesante de los comités de integración, que son los insumos que luego son recogidos por la Cancillería, por los gobiernos, por los Estados. Por eso la importancia de los comités de integración”, explicó el diplomático.

Observó que “no son simples papeles que se firman, sino que aquí habla el territorio, hablan las comunidades, hablan los gobiernos locales y con eso me refiero también a los departamentos, en el caso de Argentina, las comunas, en el caso chileno. Y en esta cuestión yo creo que haber instalado la Ruta del Fuego en este Comité de Integración Austral, le da un enorme valor político, que nos permite ya consolidar a los niveles de cancillerías y de Estados centrales. Y yo diría que este es el gran salto que tuvimos con esta reunión, que tuvimos desde las provincias, en este caso el gobierno de la provincia de Tierra del Fuego argentina y también desde el lado de Tierra del Fuego chilena, se levantó una propuesta que es común y fue acogida y recogida con alto interés también por los gobiernos en las actas y también por la Cancillería”.

Agregó que “ese es el gran valor político que tiene esto, digamos, haber instalado este tema lo que nos permite a nosotros seguir ya trabajando con más respaldo institucional, desde la Nación, en el caso argentino y, bueno, también desde la Nación en el caso chileno”.

Detalló que “la Ruta del Fuego es un circuito binacional, es un circuito cuyo objetivo es poner en valor turístico la Isla en un trayecto de casi 1.800 kilómetros, que recorre gran parte del territorio insular, tanto del lado chileno, como argentino; y que permite concebir bajo un solo concepto la idea de una isla que además es multidiversa en paisajes, en posibilidades. La Ruta del Fuego no es solamente un trayecto carretero, sino que también es un es como un almacén turístico donde se conciben sitios de interés cultural, arqueológico, turístico, se pone en valor la diversidad de la isla, la identidad fueguina también que tiene nuestra isla, y que aprovecha la gran mayoría de los rincones de esta isla. Es un proyecto que no está, que no está, digamos, todavía considerado, existe en otras partes del mundo, cuando uno compra un trayecto turístico, por ejemplo, ocho días de navegación por el Caribe, no es que uno esté conociendo un solo país en el Caribe, tanto, o sea, República Dominicana, Haití o Jamaica, es una vuelta por distintos países, islas del Caribe, en una ruta que se vende como un circuito, un circuito, usted compra un trayecto. Acá lo que se vende es un poco algo parecido, es vender un circuito que involucra los dos países, en distintos lugares y localidades. El caso argentino está pensado básicamente desde Río Grande como un hub logístico, y el caso de Chile, Porvenir sería también un hub. Y de ahí sale un transporte con diez o quince pasajeros, dependiendo del grupo, que va a traer operadores turísticos, y van recorriendo la isla durante ocho días, acompañados por un líder turístico, en varios idiomas, economía de día, gastronomía incluida, donde se destaquen las particularidades de cada zona, la isla, por ejemplo, cuando hablamos de ocho días, significa que ese transporte que sale de Río Grande, ese señor que llega al aeropuerto en Río Grande, o ese turista extranjero, estará un día en el Río Grande, conociendo la ciudad”.

 

Circuito turístico de casas históricas

 

En este contexto, el dignatario chileno valoró el proyecto de la presidente del Concejo Deliberante de Río Grande, Guadalupe Zamora “quien impulsó un proyecto que me parece enorme, muy interesante, que es generar un circuito turístico de casas históricas por la ciudad de Río Grande, es una experiencia que tiene enorme valor también, porque de alguna forma es poner en valor turístico lo que es esta ciudad, y lo que es la arquitectura de esta ciudad. Una ciudad, y lo he dicho en otras ocasiones, que tiene una particularidad que no sé si tiene alguna otra ciudad argentina, que es donde se nota los barrios. Hay barrios que son, por ejemplo, de arquitectura chilota y que son muy interesantes a los ojos de un turista, por ejemplo, que venga de otros países y quizás como uno vive acá, no se da cuenta, pero cuando uno viene de afuera, es muy interesante poder presentar un circuito donde se explique junto con las casas, la fachada, se conozca un poco la historia de la ciudad”.

El Cónsul entendió que sería importante que esta propuesta de la edil se acople a la Ruta del Fuego y avizoró que “un turista puede estar un día y medio o dos en Río Grande, alojando, comiendo, cuando se va la estancia, algún galpón de esquila, ir a un asado típico de cordero, se le hará un paseo durante el día de tres horas de duración, donde un día le explicará, digamos, un circuito de este barrio, podrán haber varios circuitos temáticamente distintos, y de ahí se andará, después de dos noches, con un sprint o un bus pequeño, a Cerro Sombrero, donde se va a poder conocer el Hito 1, está todo el tema de las aves fueguinas, las aves migratorias, y así y así hasta llegar de vuelta a Río Grande. Es un circuito que va aprovechando las particularidades de cada zona, y que va también generando entendimiento económico, porque este bus que va a llegar a este hotel, que va a llegar a esta localidad, digamos, va a construir servicios turísticos, servicios gastronómicos, servicios hoteleros, y eso es la idea”.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
Carlos Alberto Clark
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: (02964) 15413788
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: cclark@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad