• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

Martín Pérez inauguró el Foro internacional “Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur”

Con la bendición del Papa Francisco, el intendente Martín Pérez dio apertura al Foro Internacional “Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur”. En su discurso, el Jefe comunal destacó la importancia de este encuentro, que reúne a más de 25 rectores de universidades de Argentina y Latinoamérica, así como a expertos en temas de desarrollo sostenible y soberanía.

Río Grande.- “Este evento es fundamental porque somos de aquí, esta es nuestra casa. Decidimos vivir en este lugar emblemático del extremo sur de la Patria y del mundo, y es nuestra responsabilidad cuidar de nuestra identidad y de nuestro entorno”, expresó el intendente Martín Pérez al inaugurar el Foro internacional “Territorios del Futuro: Antártida y Atlántico Sur”.

El Jefe comunal estuvo acompañado en la mesa por Monseñor Marcelo Colombo, Arzobispo de Mendoza y Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina; Agustina Rodríguez Saá, presidente de la  RUC (Red Universitaria para el cuidado de la Casa Común) y rectora de la UNLC (Universidad Nacional de Los Comechingones) y coorganizadora del evento; la Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, Emilce Cuda; Carmen Largaespada Fredersdorf, Directora de la Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Honduras y por Susana Edjang, representante del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe  (CAF).

Martín Pérez subrayó que la riqueza natural de la región y su biodiversidad son tesoros que deben ser protegidos. “Queremos que esta zona siga siendo pujante y se desarrolle, pero siempre con una mirada hacia el cuidado de nuestra casa común”, afirmó, haciendo eco del concepto promovido por el Papa Francisco.

El intendente también mencionó la necesidad de trascender las discusiones políticas y buscar un espacio de diálogo que permita tomar decisiones informadas. “Las universidades son quienes le ponen cabeza y pensamiento a los desafíos que enfrentamos. Ellas son clave para formar a los cuadros del presente y del futuro”, agregó.

Durante su intervención, Pérez agradeció a las instituciones que apoyaron el evento, como la CAF y la OEI, y destacó la importancia de la colaboración internacional. “Este foro no solo es un espacio de discusión, sino una oportunidad para fortalecer la defensa de nuestra soberanía en el Atlántico Sur y la Antártida”, concluyó.

El foro promete ser un punto de partida para abordar los desafíos que enfrenta la región, así como para fomentar el desarrollo sostenible y la cooperación entre las naciones. Con un llamado a la acción, el intendente Martín Pérez invitó a todos los presentes a trabajar juntos por un futuro mejor para Río Grande y su entorno.

 

“Este encuentro es absolutamente necesario”

 

Agustina Rodríguez Saá compartió su visión sobre la importancia de la colaboración académica y el compromiso con el medio ambiente.

Durante su intervención, Rodríguez Saá dio la bienvenida a los asistentes y destacó la diversidad de la red, que agrupa a más de 230 universidades de América Latina y el Caribe. “Desde su creación en 2016, hemos trabajado en el marco de la encíclica Laudato Si del Papa Francisco, que nos invita a repensar el modelo de desarrollo actual, el cual enfrenta crisis económicas, sociales, culturales y ambientales”, afirmó.

La rectora subrayó que el foro representa una oportunidad única para abordar los desafíos que enfrentan el Atlántico Sur y la Antártida. “Este encuentro es absolutamente necesario para incorporar en nuestra agenda temas relevantes que afectan a nuestra región. Es un espacio para pensar alternativas desde las universidades hacia un mundo mejor”, expresó.

Rodríguez Saá también compartió una experiencia reciente en la que más de 230 universidades de la red tuvieron la oportunidad de dialogar con el Papa Francisco en Roma. “Durante esa audiencia, el Papa nos instó a trabajar con los jóvenes en la enseñanza de los tres lenguajes humanos: pensar, sentir y hacer. Esta misión nos acompaña en nuestro trabajo diario”, comentó.

La presidenta de la RUC enfatizó la importancia de la colaboración entre universidades y la necesidad de desarrollar una agenda estratégica vinculada con el territorio latinoamericano. “Estamos aquí para comprometernos a pensar y sentir este territorio, y para incorporar en nuestras agendas de pensamiento, ciencia y tecnología el Atlántico Sur y la Antártida”, concluyó.

Con un llamado a la acción, Rodríguez Saá instó a los rectores y a las instituciones presentes a trabajar juntos en la búsqueda de soluciones sostenibles que promuevan el cuidado del medio ambiente y la defensa de la soberanía en estas regiones. Su mensaje resonó entre los asistentes, quienes se comprometieron a seguir adelante con esta misión en los días venideros del foro.

 

La importancia de la educación en la construcción de un futuro sostenible

 

Por su parte Carmen Largaespada Fredersdorf, Directora de la Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Honduras, destacó la importancia de la educación en la construcción de un futuro sostenible. Su intervención, llena de compromiso y visión, subrayó el papel crucial que desempeña la OEI en la promoción de la interconexión entre las diferentes regiones de Iberoamérica.

Largaespada Fredersdorf comenzó su discurso agradeciendo la invitación y saludando a las autoridades presentes, incluyendo al Intendente de Río Grande, a la Doctora Agustina Rodríguez Saá, Presidenta de la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC), y a otros dignatarios. “Es un honor estar aquí como facilitadores de este encuentro, reconociendo la importancia de la red universitaria que articula esfuerzos entre universidades, gobiernos y sociedad civil en la misión de construir un mundo más justo, solidario y sostenible”, afirmó.

La representante de la OEI enfatizó la relevancia de la educación como un pilar clave para el desarrollo sostenible, especialmente en Centroamérica, donde la vulnerabilidad ante el cambio climático es una preocupación prioritaria. “La educación es una herramienta fundamental para el cuidado de la casa común y para la paz. Inspirados en la encíclica Laudato Si del Papa Francisco, promovemos programas educativos que integran la conciencia ambiental en la formación de nuevas generaciones”, explicó.

Largaespada Fredersdorf también valoró el vínculo entre educación, justicia social y preservación ambiental como elementos clave para la construcción de la paz en regiones afectadas por desigualdades y crisis climáticas. “La OEI fomenta proyectos de innovación educativa que conectan la ciencia, la tecnología y el conocimiento tradicional para generar soluciones sostenibles y equitativas”, añadió.

En su discurso, hizo un llamado a las universidades, gobiernos y actores sociales de Centroamérica a unirse a la red universitaria para el cuidado de la casa común, consolidando un modelo educativo comprometido con la protección del planeta. “Cuidar la casa común es tarea de todos y la educación es nuestra mayor herramienta para lograrlo”, concluyó.

Con su mensaje, Carmen Largaespada Fredersdorf reafirmó el compromiso de la OEI en seguir apoyando la educación para la sostenibilidad en toda Iberoamérica, promoviendo alianzas globales que enfrenten de manera conjunta la crisis socioambiental que afecta a la región. Su intervención resonó entre los asistentes, inspirando un sentido de corresponsabilidad y acción colectiva en la búsqueda de un futuro más sostenible.

 

“Necesitamos trabajar juntos para mejorar la calidad de vida de la población”

 

En tanto Susana Edjang, representante del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe  (CAF), compartió su visión sobre el papel fundamental que desempeña la institución en la promoción del desarrollo sostenible en la región. Durante su intervención, Djam destacó la importancia de la CAF como un “banco verde” comprometido con el crecimiento inclusivo y sostenible de América Latina.

“Es un honor estar aquí representando a CAF y a nuestro vicepresidente corporativo de programación estratégica, Christian Asinelli, quien no pudo asistir pero ha dejado un mensaje en video”, comenzó Djam, agradeciendo a los presentes y reconociendo la diversidad de comunidades y grupos sociales que participan en el foro.

La representante de CAF subrayó que la institución se guía por ejes estratégicos como la transición energética justa, la resiliencia, la protección de ecosistemas, y el bienestar social inclusivo. “Nuestro enfoque no solo se centra en la inversión a través de créditos, sino también en la cooperación técnica y la creación de redes que impacten de manera duradera en los territorios y en las personas”, explicó.

Djam, quien se encuentra basada en Buenos Aires, compartió que la cartera de CAF en Argentina es la más grande y diversa de la institución, representando el 14% de todas las inversiones de CAF en la región. “Desde proyectos en infraestructura hasta programas educativos, estamos comprometidos a trabajar a nivel subnacional y colaborar con nuevos aliados, incluyendo universidades y la sociedad civil”, afirmó.

Durante su discurso, Djam también hizo hincapié en la importancia de acompañar la estabilización económica del país, especialmente en un contexto de cambios de gobierno. “El año pasado estructuramos un crédito de 400 millones para un programa alimentario, y continuamos trabajando en ejes relacionados con la infraestructura habilitante, el acceso a servicios básicos y el bienestar de las personas”, detalló.

Con un enfoque centrado en las personas y los territorios, Djam concluyó su intervención enfatizando la necesidad de colaboración y aprendizaje mutuo. “Como dice el Papa Francisco, aquí nadie se salva solo. Necesitamos trabajar juntos para mejorar la calidad de vida de la población y enfrentar los desafíos que se nos presentan”, finalizó.

La participación de Susana Djam en el encuentro resalta el compromiso de CAF con el desarrollo sostenible y la importancia de la cooperación en la búsqueda de soluciones que beneficien a las comunidades de América Latina y el Caribe. Su mensaje resonó entre los asistentes, inspirando un sentido de unidad y acción colectiva en pro de un futuro más sostenible.

 

“Desde nuestro lugar de servicio, deseamos ser instrumentos de diálogo y de encuentro”

 

Monseñor Marcelo Colombo, Arzobispo de Mendoza y Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, compartió su mensaje sobre la importancia de la ecología integral y el desarrollo comunitario. Su intervención se enmarca en la celebración de los 10 años de la encíclica ‘Laudato Si’, que promueve un enfoque hacia el cuidado del medio ambiente y las relaciones humanas.

Colombo inició su discurso agradeciendo la cálida bienvenida de la comunidad riograndense y expresando su alegría por estar presente en un evento que reúne a personas comprometidas con el desarrollo integral de las comunidades y las familias. “Es un honor estar aquí junto a ustedes, compartiendo sueños e ideales”, afirmó.

Como Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Colombo representa a más de 130 obispos de diversas jurisdicciones eclesiásticas, quienes están profundamente involucrados en el servicio a la comunidad y en la promoción del diálogo y el encuentro entre las personas. “Desde nuestro lugar de servicio, deseamos ser instrumentos de diálogo y de encuentro”, destacó.

El arzobispo hizo hincapié en el concepto de ecología integral, que se encuentra en el cuarto capítulo de ‘Laudato Si’. Este principio, según Colombo, implica un complejo entramado de relaciones que coloca al ser humano en el centro, pero también reconoce la necesidad de cuidar nuestra «casa común». “Es fundamental preservar nuestro hábitat para legarlo a las futuras generaciones”, subrayó.

Colombo también abordó la importancia de las relaciones de justicia entre las personas e instituciones, enfatizando que cuidar de nuestra casa común implica cuidar de las relaciones humanas. “La Iglesia, junto a otras religiones y denominaciones cristianas, debe abrazar el valor de la institucionalidad humana como un instrumento para el cuidado de la casa común”, afirmó.

El arzobispo concluyó su intervención con un llamado a la fraternidad y la concientización sobre la necesidad de preservar el medio ambiente. “Espero que estos días generen vínculos de fraternidad que trasciendan las discusiones circunstanciales y nos lleven a una verdadera sensibilización en torno a la casa que habitamos”, expresó.

Colombo agradeció a las autoridades presentes, a las universidades y a la comunidad de Río Grande por su compromiso con la solidaridad y la cooperación. Su mensaje resonó entre los asistentes, inspirando un sentido de unidad y responsabilidad compartida hacia el cuidado del medio ambiente y el bienestar de las futuras generaciones.

La presencia de Monseñor Marcelo Colombo en este evento subraya la relevancia de la Iglesia en la promoción de un desarrollo sostenible y la importancia de trabajar juntos para construir un futuro más justo y equitativo para todos.

 

Importantes personalidades

 

De la apertura participaron los ex ministros Jaime Perczyk (Educación) y Jorge Taiana (Defensa), quien también integra el Centro Internacional de Estudios Políticos UNSAM y su esposa Bernarda Llorente, quien es ex gerente de TELAM y tiene vinculación en el área de comunicaciones de El Vaticano; el Intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso; la ex gobernadora y ex parlamentaria Rosana Bertone; Irene Schloss del CADIC-CONICET, IAA y UNTDF; el Oficial Principal de Pesca y Acuicultura FAO, Javier Villanueva; Claudia Andrade Díaz del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes (UMAG); Jorge Taiana del Analúcia Danilevicz Pereira de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul y Enrique Martínez Larrechea, Rector del Instituto Universitario del Sur; Ingeniero Mario Félix Ferreyra, Decano de la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional e integrante del Rectorado nacional de la UTN; el Dr. Daniel Fernández, Rector de la Universidad Nacional Tierra del Fuego (UNTDF); el Cónsul General de Chile en Río Grande y Tolhuin, Lic. Roberto Ruíz Piracés; los Legisladores provinciales María Laura Colazo, Matías Lapadula y Raúl Von der Thusen; los concejales Guadalupe Zamora (presidente del Cuerpo deliberativo); Jonatan Bogado, Florencia Vargas y Alejandra Arce; entre otras muchas personalidades.

Cabe destacar que tanto la Legislatura de Tierra del Fuego como el Concejo Deliberante de Río Grande, entregaron una declaración a Agustina Rodríguez Saá, la que fue entregada por los mencionados parlamentarios.

 

 

 

 

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad