“La Antártida no es solo un asunto militar; es un tema que involucra a toda la sociedad argentina. Debemos seguir trabajando para fortalecer nuestra presencia y garantizar que nuestros derechos en el continente blanco sean respetados”, observó Alejandro Bertotto, en el marco del 74° Aniversario de la creación por parte de Hernán Pujato de la Base Antártica San Martín, la única base argentina ubicada debajo del Círculo Polar Antártico. Justamente Bertotto fue su jefe desde 1993 a 1994. También fue Director Provincial de la Antártida e impulsor de la creación de la Escuela Provincial N° 38 ‘Presidente Julio Argentino Roca’, que posteriormente la Legislatura provincial cambió su nombre por el de Raúl Alfonsín.
Río Grande.- En el marco del 74° aniversario de la Base Antártica San Martín, el ex Jefe de la base y ex Director de Antártida de la provincia de Tierra del Fuego, Alejandro Bertotto, compartió su perspectiva sobre la importancia histórica de esta instalación y la visión política del general Hernán Pujato en relación al continente blanco.
En una entrevista con ‘La mañana de la Tecno’ que se emite por Radio Universidad 93.5 MHz, Bertotto destacó la relevancia de la base como un bastión de soberanía argentina en la Antártida y reflexionó sobre los desafíos y logros que marcaron su historia.
Bertotto comenzó recordando la fundación de la Base San Martín el 21 de marzo de 1951, bajo el liderazgo del entonces coronel Hernán Pujato. “La importancia de su existencia radica en que fue la primera instalación argentina ubicada debajo del círculo polar, marcando el inicio de la etapa continental de la Antártida para Argentina”, explicó. Según Bertotto, esta base fue fundamental para el control del centro de la península antártica y representó un cambio significativo en la estrategia argentina en la región.
El ex jefe de la base enfatizó que Pujato fue un visionario en el desarrollo de la política antártica argentina. “Pujato es a la Antártida lo que Savio es a la metalúrgica y Mosconi al petróleo. Su visión profunda sobre el desarrollo del país y su compromiso con la soberanía antártica sentaron las bases para lo que hoy conocemos como nuestra presencia en el continente blanco”, afirmó. Bertotto destacó que, bajo el gobierno de Juan Domingo Perón, se inició un camino que ha sido provechoso tanto desde el punto de vista económico como en la explotación privada como el turismo antártico.
Uno de los momentos más desafiantes de la expedición de Pujato fue la logística necesaria para llevar a cabo la primera expedición científica argentina a la Antártida continental. “Pujato tenía todo preparado, pero dependía de los buques de la Armada, que en ese momento eran buques de guerra y no estaban diseñados para navegar en aguas antárticas”, recordó. La figura de Mabel Motett, esposa del segundo de Pujato, fue crucial en la búsqueda de un buque adecuado para la expedición. “Motett y su esposa salieron a buscar un barco, y después de muchas dificultades, lograron conseguir el buque Santa Micaela, que fue fundamental para el éxito de la misión”, relató Bertotto.
El 12 de febrero de 1951, el Santa Micaela zarpó desde el puerto de Buenos Aires, con el presidente Perón y su esposa, Eva Perón, despidiéndolos. “Este fue un momento histórico que marcó el inicio de la base San Martín y el cumplimiento del plan estratégico de Pujato, que incluía la creación de otras bases y el establecimiento del Instituto Antártico Argentino”, explicó Bertotto. Este instituto fue el primer organismo oficial en el mundo dedicado a controlar la ciencia en la Antártida, lo que refleja la visión avanzada de Pujato en ese momento.
Bertotto resaltó el compromiso empresarial de la familia Pérez Companc que vendió el barco a un precio simbólico de un peso.
Los cinco ejes del plan estratégico de Hernán Pujato
Bertotto detalló los cinco ejes del plan estratégico de Hernán Pujato para la proyección argentina en la Antártida:
- Establecimiento de la Base San Martín: La creación de la primera base argentina en el continente antártico, ubicada al este de la península, marcó el inicio de la presencia argentina en la región.
- Creación de la Base Belgrano: La construcción de una segunda base, más cercana al Polo, al oeste de la península, para fortalecer la presencia argentina en el continente.
- Fundación del Instituto Antártico Argentino: Establecido en 1951, fue el primer organismo oficial en el mundo dedicado a la investigación científica en la Antártida, lo que permitió un control efectivo de las actividades científicas en la región.
- Adquisición de un Rompehielos: La necesidad de contar con un buque polar específicamente diseñado para operar en la Antártida, lo que facilitaría las expediciones y el transporte de personal y suministros.
- Colonización de la Antártida: La visión de establecer núcleos familiares permanentes en la región, promoviendo la actividad económica y la creación de comunidades en el continente blanco.
Creación de una escuela fueguina en la Antártida
Alejandro Bertotto también se refirió a la creación de la Escuela Provincial N° 38 Presidente Julio Argentino Roca en la Base Esperanza, un proyecto que él impulsó durante su gestión como director de Antártida. “La escuela fue el resultado de la necesidad de educar a los hijos de las familias que comenzaban a establecerse en la Antártida. En 1978, con la creación del Fortín Sargento Cabral, empezamos a recibir grupos familiares, y con ellos, la educación se volvió esencial”, comentó. Sin embargo, el camino para establecer la escuela no fue sencillo. “Cuando propusimos transferir la escuela al ámbito provincial, nos encontramos con que no existía formalmente como una institución educativa, sino que era un sistema de educación a distancia”, explicó.
A pesar de las dificultades, Bertotto logró establecer un convenio entre la Dirección Nacional de Antártico, el Ministerio de Educación y la provincia para la creación de la escuela. “A partir de 1997, la escuela comenzó a funcionar formalmente, y se decidió mantener el nombre de ‘Julio Argentino Roca’, dado su papel fundamental en la historia antártica argentina”, indicó. Sin embargo, Bertotto lamentó que, debido a cambios políticos, el nombre de la escuela fue posteriormente cambiado al de Raúl Alfonsín. “Este cambio se realizó sin un debate adecuado y sin considerar la relevancia histórica de Roca en la Antártida”, criticó.
Bertotto destacó que el contraste entre Roca y Alfonsín en términos de la historia antártica es significativo. “Roca fue el impulsor de la presencia argentina en la Antártida, mientras que durante la presidencia de Alfonsín se vivieron momentos difíciles para la actividad antártica, con el cierre de bases y la reducción de proyectos científicos”, afirmó. A pesar de su respeto por Alfonsín como figura democrática, Bertotto considera que el cambio de nombre de la escuela fue un acto de oportunismo político que no tuvo en cuenta la historia y la identidad de la comunidad antártica.
Cabe destacar que no tiene animosidad contra el ex presidente radical ya que el propio Bertotto impulsó una ordenanza para que una calle de Ushuaia lleve el nombre del Dr. Raúl Alfonsín.
Finalmente, Bertotto reflexionó sobre el futuro de la Antártida y la importancia de mantener la soberanía argentina en la región. “La Antártida no es solo un asunto militar; es un tema que involucra a toda la sociedad argentina. Debemos seguir trabajando para fortalecer nuestra presencia y garantizar que nuestros derechos en el continente blanco sean respetados”, concluyó.
Con su vasta experiencia y conocimiento, Alejandro Bertotto se erige como un referente en la historia antártica argentina, y su testimonio sobre la Base San Martín y la visión de Pujato es un recordatorio de la importancia de la soberanía y el compromiso con el desarrollo en la región.
Los 74 años de la Base Antártica San Martín
El 21 de marzo de 1951, el entonces coronel Hernán Pujato funda la primera base, bautizándola ‘General San Martín’.
La importancia de su existencia reside en que es la primera instalación argentina ubicada debajo del Círculo Polar y se conecta, de modo terrestre, marítimo y aéreo con el resto de las instalaciones antárticas; de manera tal que permite el control del centro de la península Antártica, siendo la estación permanente más occidental del Territorio Antártico Argentino. Asimismo, cabe señalar que se encuentra en la zona de superposición de pretensiones con Chile y el Reino Unido.
Su trascendencia también deviene del hecho de que se halla junto al cordón montañoso de la península Antártica, en donde se encontró cobre y se espera descubrir otros minerales metalíferos.
Ubicación
Se localiza en el islote Barry, a los 68º07’S y 67º08’W, en el corazón de la Península Antártica. El Islote Barry (Caleta Sanaviron, Paso Mottet) forma parte de los Islotes Debenham (Bahía Margarita, Costa Fallieres), situados próximos al Mar de Bellinhaussen.
Actividades
La Base cuenta con el Laboratorio San Martín (LASAN) del Instituto Antártico Argentino (IAA) y una estación meteorológica. Entre las actividades científicas se desarrollan diversos estudios del campo magnético, el comportamiento de la ionosfera y de silbidos atmosféricos; así como también análisis de ruidos cósmicos y estudios glaciológicos, en convenio con Alemania y el IAA.
Post your comments