Así lo consideró la responsable de Turismo de la Zona Norte y Centro de la Isla de Tierra del Fuego, dependiente del InFueTur, Lic. Stella Maris Alazard, sobre la aprobación de la ‘Ruta del Fuego’ el Circuito Turístico Binacional entre Chile y Argentina en Tierra del Fuego. La funcionaria resaltó el papel del Cónsul chileno Roberto Ruíz y de la especialista en turismo internacional Analía Bello. “Este circuito no solo busca atraer turistas, sino también crear una conexión más fuerte entre nuestras comunidades”, afirmó Alazard.
Río Grande.-En una entrevista en ‘La mañana de la Tecno’ por Radio Universidad 93.5 MHz, la Licenciada Stella Maris Alazard, responsable de Turismo de la Zona Norte y Centro de la Isla de Tierra del Fuego, dependiente del Instituto Fueguino de Turismo (InFueTur), compartió su entusiasmo y los detalles sobre la reciente aprobación del circuito turístico binacional conocido como la ‘Ruta del Fuego’. Este proyecto representa un avance significativo en la integración turística entre Argentina y Chile, y Alazard ofreció una visión detallada de su desarrollo y las expectativas que genera.
Un proyecto ambicioso
La ‘Ruta del Fuego’ es un circuito turístico y cultural binacional que busca fomentar los destinos emergentes de la zona centro y norte de Tierra del Fuego, abarcando tanto el lado argentino como el chileno. Alazard explicó que el objetivo principal de este proyecto es generar un flujo turístico que beneficie a ambas naciones, potenciando los atractivos de cada lado de la frontera. “Este circuito no solo busca atraer turistas, sino también crear una conexión más fuerte entre nuestras comunidades”, afirmó Alazard.
La aprobación del circuito fue posible gracias a la colaboración entre las cancillerías de Argentina y Chile, así como el apoyo del Consulado General de Chile en Río Grande. Alazard destacó la importancia del compromiso de todos los actores involucrados, incluyendo el Cónsul General de Chile, Lic. Roberto Ruiz Piracés y Analía Bello, quien aporta su experiencia en el sector turístico internacional. “Sin el esfuerzo conjunto de todos, este proyecto no hubiera sido posible”, subrayó.

En una entrevista en ‘La mañana de la Tecno’ por Radio Universidad 93.5 MHz, la Licenciada Stella Maris Alazard, responsable de Turismo de la Zona Norte y Centro de la Isla de Tierra del Fuego, dependiente del Instituto Fueguino de Turismo (InFueTur), compartió su entusiasmo y los detalles sobre la reciente aprobación del circuito turístico binacional conocido como la ‘Ruta del Fuego’.
A lo largo del desarrollo de la ‘Ruta del Fuego’ (de unos 1.800 kilómetros de extensión), Alazard y su equipo enfrentaron varios desafíos, especialmente en lo que respecta a la homologación de transportes y la figura del turlíder, que es el coordinador que acompaña a los grupos turísticos. “Uno de los principales obstáculos fue lograr que ambos países se pusieran de acuerdo en temas básicos como el transporte y los trámites fronterizos”, explicó Alazard.
La construcción de un nuevo puente en Radman fue un hito crucial, ya que permitió la conexión con Bella Vista y la zona de Timaukel en Chile. “Este puente ha sido fundamental para facilitar el cruce de turistas entre ambos países”, comentó Alazard, destacando el trabajo de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) de la mano de su presidenta Ileana Zarantonello de construir el encadenado de alcantarillas que permitió concretar la comunicación física con Chile.
También mencionó que la flexibilización de las normativas de transporte ha permitido que los transportistas puedan operar en ambos lados de la frontera, lo que es esencial para el éxito del circuito.
Promoción y expectativas
Alazard compartió su experiencia en la promoción de la ‘Ruta del Fuego’ en ferias internacionales de turismo, donde el circuito ha despertado un gran interés. “Presentar un producto nuevo en la Feria Internacional de Turismo (FIT) fue una oportunidad única. Muchos operadores turísticos estaban sorprendidos y curiosos por conocer más sobre este circuito”, relató.
En el mismo sentido resaltó la presentación de este circuito binacional en Puerto Natales, emblema del turismo patagónico junto a El Calafate. “En ambas localidades sortearon los mismos problemas que nosotros acabamos de solucionar gracias a los trabajos en los Comité de Integración Austral que han levantado actas con estas recomendaciones”, valoró Alazard.
La licenciada enfatizó que la promoción del circuito es solo el primer paso. “Ahora necesitamos que haya operadores turísticos que ofrezcan este circuito. Es fundamental que podamos contar con un equipo que lo opere y lo promocione adecuadamente”, indicó. Alazard también mencionó que cada comuna de Chile y Argentina está trabajando en un inventario de atractivos y servicios que ofrecerán a los turistas que deseen recorrer la ‘Ruta del Fuego’.
La licenciada Alazard valoró la participación de los alcaldes (intendentes) de las comunidades chilenas que han puesto su esfuerzo en la consolidación de este circuito binacional, como Luís Barría Andrade de Timaukel, Blagomir Brztilo Avendaño (mandato cumplido) de Primavera-Cerro Sombrero y José Gabriel Parada Aguilar de Porvenir.
Con la aprobación de la ‘Ruta del Fuego’, Alazard se muestra optimista sobre el futuro del turismo en Tierra del Fuego. “Este circuito no solo beneficiará a los turistas, sino que también impulsará la economía local y fortalecerá los lazos entre Argentina y Chile”, enfatizó.
La ‘Ruta del Fuego’ representa una oportunidad única para explorar y disfrutar de los paisajes y la cultura de Tierra del Fuego, y con el compromiso de todos los actores involucrados, se espera que este proyecto se convierta en un referente turístico en la región. Alazard reafirma su compromiso de seguir trabajando para que este circuito sea un éxito y una experiencia inolvidable para todos los visitantes.
Colaboración entre municipios
La colaboración entre los municipios de Tierra del Fuego es otro aspecto destacado por Alazard. “Trabajamos en conjunto con los municipios para promover eventos y actividades turísticas. La participación de los municipios es clave para que el turismo funcione de manera efectiva”, afirmó.
Además, Alazard mencionó el programa ‘Otoño del Fuego’, que busca atraer turistas en temporada baja, y cómo los municipios están involucrados en la organización de eventos que benefician a la comunidad y al sector turístico.
Post your comments