• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

Lic. Federico Rayes: “La salida del cepo presenta un escenario prometedor y desafiante a la vez”

El titular de la consultora Ecotono, Lic. Federico Rayes, analizó los cambios económicos en Argentina, destacando la salida del cepo y un nuevo régimen cambiario, acompañado por el acuerdo con el FMI. Asegura que la economía muestra signos de crecimiento, pero alerta sobre la necesidad de confianza en los mercados para afrontar la deuda. “A pesar de los desafíos, las probabilidades están a nuestro favor. Si logramos mantener el rumbo y abordar las reformas necesarias, Argentina puede avanzar hacia un futuro más próspero”.

Río Grande.- En su habitual columna económica en ‘La mañana de la Tecno’, emitida por Radio Universidad 93.5 MHz, el economista Federico Rayes, titular de la consultora Ecotono, ofreció un análisis profundo sobre la reciente salida del cepo cambiario en Argentina y las condiciones negociadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del acuerdo alcanzado. Su intervención se centró en las implicancias de estos cambios para la economía argentina y la percepción de los mercados.

 

Un cambio de ciclo económico

 

El Lic. Rayes comenzó su análisis señalando que Argentina se encuentra en un momento crucial de su historia económica, caracterizado por un cambio de ciclo y un nuevo régimen económico. “Estamos ante un cambio significativo en la administración del tipo de cambio y las reglas monetarias. Esto es algo que la gente puede percibir de diferentes maneras, especialmente con el anuncio de la salida del cepo, que tomó a muchos por sorpresa, incluso a mí”, confió. Asimismo, “deberemos acostumbrarnos a ver el precio del dólar fluctuar con relación al peso; en función de las fuerzas que ejerza la oferta y la demanda, y que esos cambios no necesariamente implican crisis. Desde hace tiempo asociamos a tener un precio del dólar fijo como un indicador de que la economía está bien; ese termómetro ahora cambió y hay que acostumbrarse a ello”, enfatizó el entrevistado.

El economista destacó que la sorpresa del anuncio fue un elemento clave. “El mismo presidente mencionó que solo unas pocas personas estaban al tanto de la decisión antes de que se hiciera pública. Esto es inusual en comparación con otros momentos de la historia económica argentina, donde la información privilegiada circulaba antes de anuncios importantes”, explicó Rayes.

 

Impacto en la inflación y la incertidumbre

 

Rayes también abordó la relación entre la incertidumbre económica y la inflación. “La Argentina venía enfrentando  en el inicio de 2025 un periodo de alta incertidumbre, y en parte esto se tradujo en el aumento del nivel de precios. En marzo, la inflación alcanzó el 3,7% a nivel nacional y 3,3% en la Patagonia. Esto se debió a una combinación de factores estacionales y la presión de la incertidumbre sobre los precios”, comentó.

El economista subrayó que la falta de comunicación clara por parte de las autoridades había alimentado la especulación en el mercado. “La incertidumbre se trasladó a los precios, y los mercados demandaba una política económica más contundente en torno al régimen cambiario. La salida del cepo fue una respuesta a esa demanda, y la reacción del mercado fue inmediata, con un aumento en las acciones y una baja en el dólar y el riego país”, indicó.

 

Expectativas para el futuro económico

 

El columnista se mostró optimista respecto al futuro de la economía argentina, señalando que el país tiene la oportunidad de crecer. “Las proyecciones indican que la economía podría crecer entre un 5% y un 6% en 2025. Esto es alentador, pero también hay desafíos significativos, como la necesidad de acceder a los mercados internacionales para refinanciar la deuda”, explicó.

El economista enfatizó que la confianza de los mercados es fundamental para lograr este objetivo. “Argentina necesita un riesgo país cercano a los 400 puntos para poder salir a los mercados con tasas de interés sostenibles. Actualmente, el riesgo país se sitúa en 725 puntos, lo que hace que el costo de endeudarse sea elevado”, comentó.

“No hay que perder de vista que los problemas de fondo siguen latentes. Argentina tiene un desafío doméstico para aumentar su nivel de actividad, productividad y empleo; y en el frente externo tiene que exportar más y generar confianza para volver a salir al mercado de deuda soberana”, recalcó Rayes.

 

Condiciones del Acuerdo con el FMI

 

Uno de los puntos más críticos del análisis de Rayes fue la letra chica del acuerdo con el organismo multilateral de crédito. “El FMI ha reiterado la necesidad de reformas estructurales en Argentina, incluyendo una reforma tributaria y la eliminación de regímenes preferenciales, como el de Tierra del Fuego. Esto ha generado un debate político intenso, especialmente en un contexto electoral”, afirmó.

Rayes destacó que, aunque el Gobierno nacional tiene la libertad de avanzar en estas reformas, el subrégimen industrial de Tierra del Fuego ha demostrado ser un tema delicado. “El subrégimen de TDF y otros regímenes especiales del país están sobre la mesa y serán parte de la discusión de una reforma tributaria en el futuro próximo. Las empresas radicadas en la provincia ya han comenzado a diversificarse, anticipando posibles cambios”, explicó.

 

Producción provincial y desafíos estructurales

 

El economista también se refirió a un informe reciente que analiza la evolución de la producción provincial en Tierra del Fuego durante la última década. “La falta de estadísticas certeras sobre la riqueza generada en la provincia complica la toma de decisiones. Sin datos precisos, solo podemos hacer estimaciones, y es preocupante que las estimaciones muestren una caída del 11% en la actividad productiva provincial de la última década; pero es en parte coincidente con del debilitamiento del subrégimen y de la actividad hidrocarburífera que ocurre hoy”, comentó.

Rayes enfatizó que la caída en la participación de Tierra del Fuego en las exportaciones nacionales, que ha disminuido al 0,3%, es un indicador alarmante de la situación económica de la provincia. “Esto refleja en parte un estancamiento en la generación de riqueza provincial y un desafío significativo para el futuro”, evaluó.

El análisis de Federico Rayes ofrece una visión clara y matizada de la situación económica actual de Argentina. Si bien la salida del cepo cambiario y el acuerdo con el FMI representan oportunidades para el crecimiento, también plantean desafíos significativos que requieren atención y acción por parte de las autoridades. La confianza del mercado, la implementación de reformas estructurales y la capacidad de la economía para adaptarse a un entorno cambiante serán factores determinantes en el camino hacia la estabilidad y el crecimiento sostenible.

Rayes concluyó su intervención con un mensaje de esperanza: “A pesar de los desafíos, las probabilidades están a nuestro favor. Si logramos mantener el rumbo y abordar las reformas necesarias, Argentina puede avanzar hacia un futuro más próspero”.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad