• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

“Con las letras el Gobierno provincial podrá tener un colchón de 14 mil millones de pesos”

Para el economista Federico Rayes, el Ejecutivo provincial avizora una debilidad fiscal que busca fortalecer con la emisión de letras para que, de ser aprobada por las autoridades políticas del Gobierno nacional; permita aumentar la disponibilidad de caja por hasta $ 14.000 millones; y que de este modo no corra riesgo el pago de las obligaciones mínimas.

Río Grande.- En su columna habitual de los martes por ‘La mañana de la Tecno’ que se emite por Radio Universidad 93.5 MHz, el economista Federico Rayes, titular de la consultora Ecotono, abordó una variedad de temas económicos que reflejan la complejidad del panorama actual, tanto a nivel local como global. A continuación, se presenta un resumen de los puntos más destacados de su intervención.

 

Emisión de Letras de Tesorería

 

Uno de los temas centrales de la columna fue la renovada iniciativa para la emisión de Letras de Tesorería por parte del Gobierno provincial, la cual cuenta ya con el visto bueno de parte del Tribunal de Cuentas. Rayes explicó que esta medida “busca paliar en parte la crisis fiscal que enfrenta la provincia, la cual ha visto una caída significativa en los recursos provenientes de la coparticipación durante los meses de febrero y marzo del corriente, así como también de la recaudación local. Más allá de la situación del último mes; el Ejecutivo avizora una debilidad fiscal que busca fortalecer con la emisión de letras para que, de ser aprobada por las autoridades políticas del Gobierno nacional; permita aumentar la disponibilidad de caja por hasta $ 14.000 millones; y que de este modo no corra riesgo el pago de las obligaciones mínimas”.

Rayes destacó que el gasto en personal representa más de la mitad del gasto del Ejecutivo provincial, lo que complica aún más la situación fiscal; dado la presión paritaria. “La emisión de letras es una herramienta que permite al Gobierno provincial obtener financiamiento a corto plazo, pero también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta estrategia a largo plazo; dado el costo en intereses de dicho financiamiento; así como el hecho de que debe de repagarse antes del fin del año fiscal”, observó.

 

Perspectivas de la economía argentina

 

El economista también se refirió a la reciente salida del cepo (control de cambios) como “un hito importante para el Gobierno nacional”, que necesitaba recuperar la confianza del mercado. Aunque el dólar ha mostrado cierta estabilidad, Rayes advirtió que la economía argentina enfrenta desafíos significativos, especialmente en el contexto de incertidumbre internacional.

“Se espera que la actividad económica mejore en los próximos meses, y se apuntale el frente externo, impulsado por el blindaje de fondos de organismos internacionales y por la liquidación de la cosecha gruesa y un posible repunte en la inversión”, dijo. Sin embargo, Rayes enfatizó la importancia de mantener un enfoque realista y paciente, dado que las soluciones a largo plazo requieren tiempo y esfuerzo.

“El desafío se da en dos frentes. Por un lado es necesario seguir fortaleciento la economía doméstica, ver mejoras en la actividad económica, el empleo, y proseguir el sendero de desinflación. A su vez el frente externo necesita mejoras sustanciales; mejorando el monto total de las exportaciones totales, favoreciendo así el ingreso de dólares y la acumulación de reservas por parte del gobierno para hacer frente al pago de la deuda con organismos internacionales y acreedores de bonos soberanos de deuda”, comentó.

 

Guerra comercial sino-estadounidense y su impacto global

 

Vinculado al frente externo Rayes abordó la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El economista analizó cómo esta tensión ha llevado a un aumento de aranceles y a una desaceleración del comercio global. “La situación ha generado incertidumbre en los mercados dado las perspectivas de menor crecimiento en la mayoría de las economías desarrolladas, lo que ha llevado a muchos inversores a buscar refugio en activos como el oro, en detrimento del precio de los activos de otros comodities como el petróleo, granos y oleaginosas y acero, entre otros”, precisó.

Rayes explicó que la guerra comercial no solo afecta a las economías de Estados Unidos y China, “sino que también tiene repercusiones en otros países, incluidos aquellos que dependen de las cadenas de suministro chinas. La necesidad de diversificar los mercados de exportación se vuelve crucial para mitigar los efectos de esta guerra; pero en un contexto de sobre producción, no todos pueden ganar. Habrá perdedores y los impactos en precios bajos pueden perjudicar la perspectiva de acumulación de reservas de Argentina”, advirtió.

 

Precios del petróleo y su influencia en la economía

 

El economista también analizó la caída en los precios del petróleo, que ha sido impulsada por la perspectiva de un menor crecimiento económico global. “Esta situación es particularmente preocupante para Argentina, donde la producción de petróleo es vital para la economía. Rayes destacó que un precio del petróleo por debajo de los 60 dólares por barril podría poner en riesgo proyectos como Vaca Muerta, que requieren precios más altos para ser rentables”, avizoró.

 

Conclusiones

 

La columna de Federico Rayes ofrece un panorama detallado de la situación económica actual, tanto a nivel provincial como global. La emisión de Letras de Tesorería es una medida necesaria para enfrentar la crisis fiscal, pero también plantea desafíos en términos de sostenibilidad. Además, la guerra comercial y la volatilidad de los precios del petróleo y los comodities agrícolas son factores que seguirán influyendo en la economía argentina en el futuro cercano.

Rayes concluyó su intervención con un llamado a la paciencia y a la necesidad de adoptar un enfoque realista ante los desafíos económicos, recordando que las soluciones a largo plazo requieren tiempo y un compromiso constante por parte de todos los actores involucrados.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad