Se trata de Mauricio Ramos, un veterano de guerra Continental, quien el pasado 8 y 9 de febrero participó del acto por los 50 años de la guerra antisubversiva realizado en dos localidades tucumanas. Participación soldados veteranos, víctimas del terrorismo y la comisión organizadora. Agrupaciones gauchas de toda la provincia norteña fueron las encargadas de cerrar el desfile que reunió alrededor de dos mil asistentes. Ramos habló de reconciliación en la sociedad argentina y dijo que la violencia armada para imponer ideas por la fuerza no construye, sino que destruye.
Río Grande.- El 8 y 9 de febrero, Tucumán fue escenario de dos actos conmemorativos en honor al cincuentenario del inicio de la guerra antisubversiva. Mauricio Ramos, un veterano de guerra de la Continental de Tierra del Fuego, confió que tuvo el honor de abrir el desfile en la ceremonia que se llevó a cabo en la base Teniente Berdina, también conocida como Santa Lucía.
Posteriormente, el 9 de febrero, se realizó otro acto similar en Yerba Buena -Tucumán-, todo ello por los 50 años del Operativo Independencia.
En el caso de Yerba Buena, el evento tuvo lugar en el Boulevard de los Héroes de Malvinas y la Avenida Presidente Perón, contando con la participación de soldados veteranos, víctimas del terrorismo y la comisión organizadora.
Según destacó el diario tucumano La Gaceta, Yerba Buena fue elegida como sede nacional de este acto debido a su reconocimiento como uno de los municipios que más ha homenajeado a los héroes y excombatientes de Malvinas en los últimos años.
Ramos, quien se desempeñó como Suboficial durante su tiempo en Tucumán en 1976, recordó con emoción el momento en que, junto a un exsoldado de la guerra de Malvinas quien portaba la Bandera de Tierra del Fuego, encabezó el desfile. “Fue un momento muy significativo para mí, no solo por la responsabilidad de abrir el acto, sino por lo que representa para todos nosotros recordar y honrar a quienes lucharon”, comentó.
![](http://www.radiouniversidad.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/RAMOS0A-300x202.jpg)
Mauricio Ramos recordó con emoción el momento en que, junto a un exsoldado de la guerra de Malvinas quien portaba la Bandera de Tierra del Fuego, encabezó el desfile.
Detalló que “el primer acto, realizado el 8 de febrero, se centró en la Base Teniente Berdina, donde se llevó a cabo un desfile que reunió a veteranos y familiares. Al día siguiente, el 9 de febrero, se celebró un segundo acto en Yerba Buena, ambos con el mismo propósito: conmemorar la historia y las vivencias de aquellos que participaron en la guerra antisubversiva”.
Uno de los momentos más conmovedores para Ramos fue el reencuentro con un compañero de su equipo de combate, después de 49 años. “Fue increíble encontrarnos nuevamente. Nos abrazamos fuertemente, y fue un recordatorio de que, a pesar del tiempo, seguimos presentes en la memoria y en el corazón de quienes compartieron esos momentos difíciles”, relató.
Durante los actos, se compartieron historias y vivencias de los combates, lo que permitió a los veteranos contar su verdad y dar a conocer lo que realmente sucedió en aquellos días. “Esta es la primera vez que se cuenta todo esto abiertamente. Cada uno tiene su historia, y es fundamental que se escuchen para que la memoria colectiva se mantenga viva”, afirmó Ramos.
Los actos no solo sirvieron para recordar el pasado, sino también para fomentar la reflexión sobre la importancia de la paz y la reconciliación en la sociedad argentina. “Es vital que las nuevas generaciones conozcan nuestra historia, no solo para honrar a quienes lucharon, sino también para aprender de ella”, destacó Mauricio Ramos.
Mauricio Ramos, quien también es un veterano de guerra de la Continental de Tierra del Fuego, compartió su experiencia en el marco del cincuentenario de la guerra antisubversiva en Tucumán que se denominó ‘Operativo Independencia’.
Reencuentro con viejos camaradas
El evento, reunió a excombatientes y familiares para recordar un capítulo significativo de la historia argentina.
Ramos, quien estuvo presente en la ceremonia, destacó la importancia de este tipo de encuentros. “Es un recordatorio no solo de los eventos que vivimos, sino también de la camaradería que se forjó en esos momentos difíciles”, comentó. Durante el acto, tuvo la oportunidad de reencontrarse con el soldado Jiménez, un compañero de su equipo de combate, lo que añadió un toque personal y nostálgico a la conmemoración.
El veterano también reflexionó sobre la diversidad de experiencias entre los soldados que participaron en la guerra. “Había muchos camaradas de la armada, algunos que estuvieron en el movimiento y otros que no. Es fundamental reconocer que cada uno vivió la guerra de manera diferente, pero todos compartimos un mismo objetivo: la defensa de nuestra Patria”, explicó.
El Operativo Independencia, que marcó el inicio de la guerra antisubversiva en Tucumán, fue un momento crucial en la historia argentina. Ramos enfatizó que el acto no solo se trató de recordar el pasado, sino de aprender de él. “Es vital que las nuevas generaciones conozcan nuestra historia, no solo para honrar a quienes lucharon, sino también para evitar que se repitan los mismos errores”, afirmó.
El evento concluyó con un sentido abrazo entre los veteranos, simbolizando la unión y el respeto que perdura a pesar del paso del tiempo. “Espero que este tipo de ceremonias continúen, porque son una forma de sanar y de mantener viva la memoria de aquellos que dieron tanto por nuestro país”, afirmó Mauricio Ramos.
Este encuentro en Tucumán no solo fue un homenaje a los caídos y a los que lucharon, sino también un recordatorio de la importancia de la paz y la reconciliación en la sociedad argentina.
“Es fundamental que la sociedad argentina conozca toda la verdad”
Ramos, quien tuvo un papel activo en la desarticulación de campamentos guerrilleros, enfatizó la necesidad de recordar y relatar los hechos tal como ocurrieron.
“Es fundamental que la reconciliación continúe”, afirmó Ramos, “pero no podemos olvidar que muchas de las personas involucradas en esos conflictos, algunos de los cuales fueron guerrilleros, han ocupado u ocupan hoy cargos importantes en el gobierno, como diputados y concejales”. Aunque Ramos se mostró reacio a nombrar a individuos específicos, subrayó que la memoria puede ser traicionera y que lo más importante es contar la verdad de lo vivido.
El entrevistado relató una experiencia significativa en la que desbarató un campamento guerrillero. “No sé cuántos hombres había, pero no me ofrecieron combate, a pesar de que estuvimos muy cerca”, recordó. Detalló cómo, al cruzar un río y realizar un rastrillaje, encontraron evidencias de la presencia de guerrilleros, como pequeños fuegos encendidos en los árboles, que indicaban que el lugar había sido habitado.
El veterano también describió la logística del campamento, que incluía pozos, trampas y un punto de abastecimiento con víveres, medicamentos y municiones. “Cuando nos hicimos cargo de ese lugar, limpiamos todo lo que había, desde municiones hasta alimentos enlatados y jugos. Destruimos un campamento, y ese es un orgullo que puedo compartir”, expresó con firmeza.
Ramos enfatizó que contar estas historias es esencial para que las nuevas generaciones comprendan la complejidad de la historia argentina. “No se trata de revivir rencores, sino de aprender de lo que sucedió. La verdad debe salir a la luz, y cada uno debe contar su experiencia”, concluyó.
A través de sus palabras, Mauricio Ramos no solo busca recordar su pasado, sino también fomentar un diálogo constructivo sobre la reconciliación y la memoria histórica en Argentina. Su testimonio es un recordatorio de que, aunque el tiempo haya pasado, las vivencias de aquellos años siguen siendo relevantes y necesarias para construir un futuro más pacífico.
El Operativo Independencia
El Operativo Independencia fue una acción militar iniciada el 5 de febrero de 1975 bajo el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, con el objetivo de combatir a grupos guerrilleros en la provincia de Tucumán. La orden fue establecida mediante el Decreto N.º 261/75, que instruía a las Fuerzas Armadas a “neutralizar y/o aniquilar” a lo que el gobierno definía como “elementos subversivos”.
Post your comments