• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

Argentina, un país cuyos gobiernos ignoran las capacidades propias de la Ingeniería nacional

La Ingeniería es “Generadora Madre de Empleo para todas las profesiones, hacedora del desarrollo sostenible e innovaciones para la obtención de divisas y riquezas para nuestro país”, señala la Ingeniera Alejandra Portatadino (*) autora de este artículo.

Nuestro país, a diferencia de otros, está cayendo en una pendiente cada vez más pronunciada hacia un proceso de dependencia tecnológica en la Industria para la Defensa.

Los graduados de nuestras facultades de ingeniería y escuelas técnicas son cada vez más desvalorizados a diferencias de otras épocas. Hoy ganaron protagonismo el Derecho, las Ciencias Sociales, Económicas y Políticas donde los egresados de esas facultades van ocupando lugares en las direcciones de Industrias sin los conocimientos necesarios, (más grave aún se produce estos ingresos en Industrias para la defensa mixtas y del Estado). Estos profesionales aparte de no tener conocimientos de procesos industriales, diseño, proyección y ejecución de obras obstaculizan con su desconocimiento que genera desconfianzas el trabajo de los Ingenieros.

Las Industrias Nacionales para la Defensa donde se existen desarrollos tecnológicos y procesos industriales muy complejos, necesitan ingenieros altamente preparados con experiencias industriales previas, ya que la multiplicidad de saberes articulando entre sí resulta un factor determinante.

Sin desmerecer los conocimientos de los universos del Derecho, la Ciencias Sociales, Económicas y Políticas, hay un dicho que reza “zapatero a su zapato”, y ese desatino de poner en puestos directivos en Industrias a personas por acuerdos políticos o amigos, más que por sus conocimientos específicos ingenieriles produce atrasos muy grandes en los avances de los desarrollos tecnológicos, aumentando la carga de trabajo en los ingenieros que deben sacar tiempo a sus trabajos de desarrollos de proyectos y ejecuciones de procesos industriales en estar explicando para que comprendan profesionales con otros conocimientos ajenos a la Ingeniería, resultando muy desmotivador y cansador, porque aparte como en nuestra cultura existe el imaginario que lo sabemos todo también comienzan a aparecer los “a mí me parece” sin fundamentaciones, pero que hacen perder un tiempo valioso, demorando todos los procesos ya que la discusiones salen del mundo de la Ingeniería para entrar en el mundo de las subjetividades.

No es menospreciar otros saberes pero el mayor problema de los argentinos es la fantasía que sabemos de todo y en el siglo XXI con los avances tecnológicos cada vez más complejos no es así.

 

Hoy se lee poco y se opina mucho

 

La pregunta que nos debemos generar en nuestras universidades es ¿Ese proceso de deterioro es naturalmente propio o es generado?

A principios del siglo XX hasta los 80, Argentina comenzó a tener una fuerte visión de la importancia que tenía la Ingeniería y las ciencias exactas aplicadas para nuestro desarrollo y progreso industrial, sumando el entender el valor estratégico de la Industria Nacional para la Defensa. Luis Huergo con el puerto nuevo, Manuel Savio con el plan siderúrgico y fabricaciones Militares, Enrique Mosconi con la Industria del petróleo, Ramón Gaviola y José Balseiro con el plan nuclear, Amelio D’Arcángelo con las construcciones de buques, entre otros que han realizado grandes aportes al inicio de la Industria Nacional para la Defensa.

 

Repasemos: https://www.radiouniversidad.com.ar/2024/07/26/portatadino-defendio-la-ingenieria-y-la-industria-nacional-y-dijo-que-es-un-orgullo-que-supimos-tener/

 

Tenemos una historia para recuperar

El 16 de Febrero de 1916 se funda la Dirección General de Ingenieros del Ejército, creándose dos divisiones, la de Construcciones Militares y la de Tropa y Servicios de Comunicaciones. Esa Dirección queda a cargo del general Luís Dellepiane que a su vez era también egresado como Ingeniero Civil de la Universidad de Buenos Aires, siendo asimismo docente y titular de Cátedra de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y profesor de la Escuela Superior de Guerra, un claro ejemplo de la articulación del mundo Civil con el Militar.

Secundó a Dellepiane el Coronel Isidro Arroyo quien impulsó la Industrialización militar fundando el establecimiento siderúrgico Andalgalá, vemos un claro ejemplo de articulación de dos universos el militar con el civil, y hoy observamos cómo intereses foráneos lograron desarticular, sumado la lucha de poderes o como se dice vulgarmente “quien la tiene más larga” logrando una incapacidad de poder lograr algún proyecto en conjunto.

El plan que se formuló en 1915 para los arsenales estipulaba que la mejor conservación de los materiales existentes era la utilización en todo lo posible de la materia prima y toda mano de obra nacionales.

Es así que se estableció organizar industrialmente a los arsenales a fin de obtener la capacidad necesaria para producir los reaprovisionamientos del Ejército, organizar la explotación y disminuir al mínimo el costo de producción. También preparar lo que la movilización requiera.

En esa década se comenzó a planificar la Fábrica Militar de Aviones. Otro gran Ingeniero Militar egresado del Colegio Militar y la Universidad de Buenos Aires fue Alonso Baldrich quien junto con nuestro conocido Enrique Mosconi fueron mentores del General Ingeniero Manuel Savio, creador del Plan Siderúrgico Argentino y el crecimiento de Fabricaciones Militares, quien escribiera: “Estoy empezando en esta tarea junto al General Mosconi, con la esperanza de brindar algún día una satisfacción a mi pueblo: Su independencia económica y un gran desarrollo industrial que garantice un porvenir venturoso para todos”, tarea que logró realizar de la mano del Presidente Juan Domingo Perón.

Como expresara el Ingeniero General Isidro Arroyo “La falta de explotación de materia prima nacional ha sido una causa de que la maquinaria. Herramientas, metales, elementos indispensables para la producción de material de guerra, estén siempre supeditados al capital extranjero, perjudicando los interese del país, pues la utilidad obtenida por esos capitales no queda en la República”.

El gran salto en el ámbito civil se produce en el año 1948 con la creación de la Universidad Obrera Nacional (hoy UTN), ya como antecedente en 1945 se habían creado las escuelas fábricas y se fortalecieron las escuelas técnicas, yen 1949 se otorga la gratuidad en las Universidades Nacionales de estos planes se formaron y egresaron grandes técnicos, ingenieros y científicos que contribuyeron al desarrollo de la Industria para la Defensa, los planes Nuclear y Aeronáutico, incluyendo poder Argentina ingresar a la carrera espacial, todos estos desarrollos fueron desmantelados o están en camino de desmantelamiento por argentinos que responden a otros intereses o codicias económicas personales, renegando de su propia patria donde nacieron.

A partir de 1945 se potenció la Industrial Nacional articulando la industria privada con la estatal y militar formando un trinomio virtuoso, construimos equipos exitosos como lo fueron el tanque de guerra Nahuel, desarrollamos y fabricamos aviones y motores aeronáuticos propios, fuimos unos de los pocos países que teníamos aviones a reacción, el MIG 17 ruso, el Sabre estadounidense (F-86) y el Pulqui argentino, se comenzó a impulsar la industria propia automotriz. Más tarde, en los ’60, ingresamos en la carrera espacial, logrando a tener un referente mundial en la industria automotriz con el Torino, y en los ’70, con el Decreto 678/74 la modernización de la Armada Argentina con buques y submarinos fabricados en Argentina.

En el ambiento Naval en la década del 40 se construyeron los cañoneros King y Murature, luego en los mismos ’70 vinieron el Buque Polar Logístico Bahía Paraíso los transportes con capacidad de varadura Costa Sur. El buque logístico de desembarco cabo san Antonio que contribuyó al desarrollo petrolero de Río Grande. Los astilleros Argentinos exportábamos buques a Europa. Príncipe Menghi y Penco, Alianza, ASTARSA, eran Astilleros privados cuyos buques “hechos en Argentina” recorrieron el mundo.

Luego teniendo un país con empleos formales en crecimiento comenzamos a preocupar a la competencia extranjera, que alentó gobiernos que pregonaron la especulación financiera y el abrir la entrada de productos que ejercieron el dumping para captar el mercado argentino y se acabó el plan industrial argentino, se cerraron fábricas. Al Estado de Bienestar, sobrevino la crisis económica con la gente sin empleo, (muy bien reflejada en la película “Plata Dulce”), y, de ir camino a ser una potencia industrial, caímos en una cuneta a ser convertidos en un país solamente agropecuario con momentos de monocultivo como un país sojero donde existe una analogía de los países llamados “República Bananera”

 

Repasemos: https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_bananera donde se instaló la empresa estadounidense “United Fruit Company”, ejerció mediante sobornos y apoyo de la CIA una influencia sobre la política interna de América Central, cuyos países fueron sometidos a la pobreza más absoluta, y al día de hoy no pudieron salir.

 

El Submarino TR 1700 el caso más emblemático del camino al subdesarrollo Argentino del siglo XXI en América Latina

 

Repasemos: https://es.wikipedia.org/wiki/TR-1700 en este enlace puede verse un resumen del TR 1700.

La preocupación internacional por este submarino comienza a surgir porque en las prácticas conjuntas con otros países (incluidos aquellos que son potencias occidentales), los TR 1700 tuvieron significativos éxitos, hundiendo en esos ejercicios portaviones y destructores sin ser detectados (estos ejercicios consistían en estar al alcance torpedo fotografiar el blanco y escapar sin ser detectados). La capacidad del TR 1700 junto a la habilidad de nuestros marinos resultaba una combinación letal que generó mucha preocupación, sumando el riesgo con hipótesis de conflicto que Argentina por los genuinos reclamos internacionales para recuperar nuestros territorios usurpados no era un país confiable. El TR 1700 significaba un arma furtiva era un riesgo que había que desactivar, así como lo fue el misil Cóndor. Y vaya que lo lograron. Tenemos que reconocer que funcionarios de gobiernos argentinos fueron cómplices necesarios de ese desmantelamiento, fuera producido por ignorancia de gobernantes y funcionarios por un lado y las sospechas generada por recibir sobornos por el otro para comprar afuera.

Otras grandes debilidades que tenemos son nuestra comisión parlamentaria de Defensa y funcionarios políticos que ingresan en el Ministerio de Defensa, que son ajenos al mundo industrial y tecnológico, donde no tienen la mínima idea de las capacidades industriales propias, ni siquiera los que producir desarrollar o una industria, pero vaya que opinan. A eso le sumamos una Armada desarticulada que solo piensa en tener aunque sea algo, no se puede ocultar y es bien conocido que la flota de mar existente no se encuentra en condiciones óptimas.

Hasta tal punto de deterioro se ha llegado que inclusive se pensó en comprar navíos que otras armadas ya vendían como obsoletos como por ejemplo el Tupí un clase 209 de los 70 brasileño. Parafraseando a un amigo y colega, de cabeza de león que fuimos en Industria naval en los 70 hoy somos cola de ratón. Mientras los lugares en defensa sea un sueldo que ganar y un sillón que ocupar para cumplir acuerdos partidarios, ignorando las capacidades de la Ingeniería Argentina, nuestro futuro industrial soberano será cada vez peor. Pero tenemos que mencionar lo peor, y es el ninguneo y desplazamiento de los profesionales con conocimiento, donde personas sin el mismo son las que califican a dichos profesionales, apartándolos para no quedar en evidencia el desconocimiento de estos personajes, ni siquiera son inteligentes para escuchar y promover, el funcionamiento de estos sistemas de incoherencia que han invadido los espacios políticos y parlamentarios son más para estudio de la psiquiatría y psicología, que para la toma de decisiones. Y así nos va.

Que diferencia en la formación profesional de nuestras fuerzas armadas y políticas con otras épocas donde el desafío era general nuevas tecnologías, y vaya que lo hemos logrado y sobresalido.

Hoy nos quedan como monumentos a las iniciativas y evoluciones tecnológicas el INVAP y el Instituto Balseiro, lo demás donde sobresalíamos tanto público como privado o mixto, poco a poco lo fueron destruyendo los propios argentinos.

El nivel de nuestros egresados técnicos e ingenieros todavía es muy bueno, hemos ganado con la UTN primeros

Desconocen que en Argentina tenemos dos cascos uno nuevo y otro usado de los TR 1700, con el mismo acero con el que fabrica el Scorpene Frances y los tipos 209 NG y 214 alemanes, más la experiencia adquirida por años de navegación que nos hicieron conocer las fortalezas y debilidades del TR 1700, teniendo hoy las maneras de corregirlas, por ejemplo la existencia de nuevos materiales más tecnologías propias que podemos incorporarles, pero también tenemos un oponente muy grande a vencer que excede el mundo de la ingeniería y es la subjetividad que produce la negación a cualquier desarrollo propio propiciado desde el desconocimiento y la falta de coraje para defender nuestra industria vaya a saber porque incentivos o desincentivos.

Por ahí nacimos para ser una fantasía de país, nuestras fuerzas armadas comprando las equipos y armas que otros desechan, nuestro siendo feliz embrutecido, sumido al sub empleo y la explotación, felices tomando “birra” y escuchando música a todo volumen en la vereda, o pedaleando con una caja en la espalda como delibery o ser el empleado del mes en una hamburguesería, o en el peor de los casos como pungas, robando autos o vendiendo drogas, consumiéndose en un submundo, al servicio de cualquier matón que los explote y prostituya, en vez de estudiar y tener un título universitario que le de herramientas para pensar y trabajar en una industria pudiendo adquirir su propia casa y un vehículo nuevo y pensar como construir un país sostenible.

No hay una respuesta lógica entre lo que pudimos ser y lo que nos hemos convertido, poner las culpas en un solo partido es infantil, es algo más profundo que tendrá que estudiar las Ciencias Sociales.

Ingenieros y oficiales profesionales con capacidades técnicas de la Armada vemos con tristeza que tenemos dos cascos de submarinos uno nuevo sin utilizar y otro que se puede recuperar, ambos con el mismo acero que se construyen los submarinos franceses Scorpene o los alemanes tipo 214 o 209 NG, que queremos comprar afuera. Observamos también las capacidades propias de nuestros egresados y nuestras facultades, sumados nuestros Astilleros, más centros de desarrollos e innovaciones tecnológicas, incluyendo el INVAP. En estos espacios de investigación y conocimiento continuamente estamos intercambiando ideas entre profesionales inclusive con miembros de la Armada del Arma Submarina con altos conocimientos y experiencias, y no nos cabe duda que tenemos las capacidades para retomar ese proyecto industrial y poder tener un submarino TR 1700 Nueva Generación que supere a lo que nos quieren vender. Pero el mayor enemigo no proviene de la Ingeniería y es que nos han sumergido en un mundo del negacionismo, del “no se puede”, y del “a mí me parece”, que nos está llevando a la ruina. Y así continuamos en caída libre sin destino. Lo triste que ese sentimiento está infectando como un cáncer los espacios de las Fuerzas Armadas y políticos que ya no son lo que eran antes, hoy están siendo convertidos en cachivaches twitteros o tiktokeros, con cero idea ni capacidad de cómo poder promover e implementar el desarrollo industrial para lograr tener un sistema soberano de defensa sostenible, Argentina un país que se está suicidando.

 

(*) Alejandra Portatadino es Ingeniera Mecánica, cofundadora de Ingeniería sin Fronteras Argentina, miembro del ASME (American Society of Mechanical Engineers) y del CAI Centro Argentino de Ingenieros, docente de Post Grado invitada de la UTN, actualmente trabaja en el Astillero TANDANOR.

 

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad