“Los precios ya están comenzando a moverse más de lo que se había establecido, como una forma de protegerse ante lo que se viene”, advirtió Luís Schreiber, representante de los almaceneros e integrante de la Cámara de Comercio de Río Grande. “Los bolsillos están vacíos, y muchos no pueden permitirse comprar lo que necesitan. La gente está con miedo de gastar, y eso se siente en las ventas”, explicó el almacenero.
Río Grande.- En una entrevista este martes en FM Del Pueblo, Luís Schreiber, representante de los almaceneros e integrante de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Río Grande (CCIP), compartió su perspectiva sobre la situación económica actual, la devaluación del peso y su impacto en los precios de los productos en los comercios locales. A continuación, se presenta un resumen de sus opiniones y análisis.
La realidad del préstamo y la devaluación
Luís Schreiber comenzó la conversación hablando sobre la reciente obtención de un préstamo, señalando que, aunque es un alivio, la situación económica general sigue siendo incierta. “La verdad que no hay muchas novedades, pero la preocupación por la devaluación está presente. Muchos medios nacionales han informado que los precios en supermercados y mayoristas han comenzado a aumentar”, comentó. Este aumento de precios, según él, es una reacción a la inestabilidad del dólar y a la incertidumbre que genera en el mercado.
Expectativas sobre el dólar y su efecto en los precios
El entrevistado expresó su preocupación por las expectativas que se tienen respecto al dólar, mencionando que “todo el mundo espera que el dólar se vaya a 1.400 pesos en poco tiempo”. Esta expectativa genera un clima de incertidumbre que afecta tanto a comerciantes como a consumidores. “Los precios ya están comenzando a moverse más de lo que se había establecido, como una forma de protegerse ante lo que se viene”, agregó.
Schreiber también abordó la situación de los consumidores, quienes, según él, están enfrentando un panorama complicado. “Los bolsillos están vacíos, y muchos no pueden permitirse comprar lo que necesitan. La gente está con miedo de gastar, y eso se siente en las ventas”, explicó. Esta situación se ve agravada por las restricciones en la compra de dólares, donde “si bien hay un levantamiento del cepo, no todos pueden acceder a comprar más de 100 dólares, lo que limita aún más la capacidad de consumo”.
La barrera sanitaria y su impacto en el mercado local
Otro tema importante que se discutió fue la barrera sanitaria que afecta la entrada de carne en la región. Luís Schreiber destacó que, aunque hay razones válidas para mantener esta barrera, es fundamental abrir el diálogo sobre su flexibilización. “La carne en nuestra región es mucho más cara que en el norte, y eso afecta a los consumidores. Deberíamos discutir cómo podemos trabajar para ofrecer precios más equitativos”, sugirió.
Schreiber mencionó que la Asociación Rural de Tierra del Fuego ha estado activa en este tema, buscando que se reevalúe la situación. “Es importante que se considere cómo se puede abastecer el mercado local con carne más barata, ya que la gente está dejando de consumir por los altos precios”, afirmó.
Durante la entrevista, se mencionó que algunos legisladores tienen intereses en la producción de carne, lo que podría influir en las decisiones sobre la barrera sanitaria. Luís Schreiber comentó: “Es un tema delicado, pero es necesario que se discuta abiertamente. La sociedad necesita carne a precios accesibles, y eso no se está logrando actualmente”.
Luís Schreiber concluyó la entrevista enfatizando la necesidad de un diálogo abierto entre todos los actores involucrados en la economía local. “Es fundamental que se escuchen todas las voces y que se busquen soluciones que beneficien a la comunidad. La situación es complicada, pero con colaboración y entendimiento, podemos encontrar caminos para mejorar”, finalizó.
Post your comments