Científicos del Centro INIA Kampenaike de Magallanes visitaron a sus pares del INTA de Río Grande para conocer más sobre la experiencia fueguina en las propiedades de la Salicornia. En este simposio binacional participaron por Chile los ingenieros Pamela Bahamondez Morales y Ángel Suárez, en tanto el INTA estuvo representado por su titular en Río Grande, Ing. Paulo Gea. Cabe destacar que el Legislador provincial (MC), Ing. Oscar Bianciotto, quien desde hace más de 25 años impulsa el conocimiento de esta planta y destaca sus bondades, fue el impulsor del encuentro a través de su Fundación Salicornia.
Río Grande.- En el INTA de esta ciudad se concretó un encuentro binacional este lunes 14 de abril en el marco del Simposio Argentino-Chileno sobre avances en investigaciones sobre Salicornia, el que contó con la participación de la Fundación para la Agricultura Salicornia encabezado por el promotor del encuentro, Ingeniero Oscar Bianciotto (ex legislador provincial), INTA y representantes del INIA Kampenaike.
Natacha Sandoval, responsable de Prensa en el INTA y de la extensión en la región, compartió detalles sobre este evento binacional significativo que se centra en la Salicornia, una planta que ha cobrado relevancia en la investigación y el desarrollo agropecuario. Este simposio argentino-chileno reúne a destacados profesionales, incluyendo al ex legislador Oscar Bianciotto, quien ha sido un ferviente promotor de la Salicornia en Tierra del Fuego, y a ingenieros Pamela Bahamondez Morales y Ángel Suárez de Chile, representando al INIA, la institución hermana del INTA en el país vecino.

Simposio Binacional de Salicornia y el Trabajo del INTA en Tierra del Fuego.
El evento fue encabezado por el responsable de la Agencia de Extensión Rural Río Grande, una unidad del INTA que se estableció en 2022, ingeniero Paulo Gea. “Es una actividad muy interesante este simposio argentino-chileno sobre la Salicornia”, comentó. “Esto nace desde el INIA Kampenaike, que es la institución hermana del INTA. Allá es el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. El INTA también tiene extensión, y esa es una de las principales diferencias, pero la verdad es que es la organización más similar que tenemos en ese hermano país”.
La Salicornia, también conocida como “espárrago de mar”, es una planta que crece en las marismas y desembocaduras de ríos. “Si alguien no ha escuchado nombrar la Salicornia, se le dice así porque es bastante salada y crujiente. Es totalmente comestible”, explicó Sandoval. El INTA ha estado trabajando en la recolección sustentable de esta planta durante aproximadamente diez años, organizando salidas anuales para su recolección en el norte de la provincia, específicamente en San Sebastián. “Tratamos de que no se recolecte en ciertas áreas debido a la contaminación ambiental”, añadió.
La técnica Susana Quinteros, compañera de Sandoval, también ha estado involucrada en la preparación de productos a base de Salicornia, mostrando su versatilidad y utilidad como recurso natural. “Está reconocido ya en el Código Alimentario Argentino”, destacó Sandoval, subrayando la importancia de esta planta en el contexto agroalimentario.
Con este enfoque en la Salicornia y otros proyectos, el INTA continúa su compromiso con el desarrollo agropecuario en Tierra del Fuego, buscando siempre innovar y adaptarse a las necesidades del territorio y su comunidad.
Participación chilena
Por su parte, los ingenieros Pamela Bahamondez Morales y Ángel Suárez, representantes del Centro INIA Kampenaike de Magallanes, Chile, compartieron sus experiencias y conocimientos sobre esta planta única y sus potenciales usos. La visita al INTA de Río Grande y la recorrida por las marismas fueron momentos clave para el intercambio de información y la colaboración entre instituciones de ambos países.
La ingeniera Pamela Bahamondez Morales, quien se ha especializado en el estudio de la Salicornia magallánica, destacó la importancia de este simposio para fortalecer la investigación en torno a esta planta. “La Salicornia es una especie asombrosa que crece en suelos salinos, donde otras plantas no pueden sobrevivir. Su capacidad para adaptarse a condiciones extremas la convierte en un recurso valioso para la recuperación de áreas erosionadas”, afirmó la ingeniera chilena, quien también es técnica en alimentos.
Durante la visita a las marismas, los investigadores pudieron observar de cerca el trabajo realizado por el ingeniero Oscar Bianciotto (ver nota aparte) y el equipo del INTA en la investigación de la Salicornia. “Fue enriquecedor ver cómo se han desarrollado estudios en Argentina sobre esta planta. Nos llevamos un gran conocimiento que esperamos aplicar en nuestros propios proyectos en Magallanes”, agregó la ingeniera.
La Salicornia: un potencial inexplorado
Por su parte, el ingeniero Ángel Suárez, investigador en la parte de pastizales y medio ambiente en Magallanes, enfatizó el potencial alimenticio y forrajero de la Salicornia. “En Chile, hemos comenzado a investigar sus usos en la alimentación humana y animal. La Salicornia no solo es consumida por las ovejas, sino que también puede ser una alternativa nutritiva para la dieta humana”, explicó Suárez.
Ambos ingenieros coincidieron en que la Salicornia podría jugar un papel crucial en la sostenibilidad agrícola de la región. “La capacidad de esta planta para crecer en condiciones adversas la convierte en una opción viable para la revegetación de áreas degradadas. Además, su uso como forraje podría mejorar la alimentación del ganado en zonas donde los recursos son limitados”, añadió,
La colaboración entre el INIA de Chile y el INTA de Argentina fue un tema recurrente en las entrevistas. “Es fundamental unir esfuerzos y conocimientos. La investigación sobre la Salicornia es un campo en el que ambos países pueden beneficiarse mutuamente”, afirmó Suárez. “Estamos en una etapa inicial en Chile, y aprender de la experiencia de Argentina es invaluable para avanzar en nuestros estudios”.
Ambos investigadores expresaron su agradecimiento por la hospitalidad y el intercambio de ideas durante el simposio. “Este tipo de encuentros son esenciales para el desarrollo científico y la innovación. Esperamos que esta colaboración continúe y se traduzca en proyectos concretos que beneficien a nuestras comunidades”, concluyó Suárez.
El Simposio Binacional sobre la Salicornia no solo fue una plataforma para presentar investigaciones, sino también un espacio para fomentar la cooperación entre científicos de Chile y Argentina. La Salicornia, con su impresionante adaptabilidad y potencial, se perfila como un recurso clave para enfrentar desafíos ambientales y alimentarios en la región.
Post your comments