Ante gran presencia de público, la Gerencia de Gestión y Estrategia Social de Total Energies presentó los resultados del Programa Naturaleza y Jardines Nativos 2024 junto a Fundación Estepa Viva, en el Museo Municipal ‘Virginia Choquintel’. TotalEnergies en su plan de gestión social en el eje de áreas costeras y clima desarrolla propuestas de apoyo a proyectos sobre cuestiones del ambiente fueguino. En la oportunidad también se hizo el pre estreno del documental ‘Laguna de los Patos’. Todos los participantes destacaron la importancia de la naturaleza en la educación.
Río Grande.- Total Energies y sus socios de la Cuenca Marina Austral, junto a la Fundación Estepa Viva presentó este jueves a la tarde el informe sobre el programa ‘Ciudadanía y Jardines Nativos’ que promueve el contacto con la flora nativa en escuelas. En la oportunidad, se hizo el pre estreno del documental sobre la Laguna de los Patos.
El evento contó con la presencia de Ana Berbel, representante de la Gerencia de Asuntos Públicos de Total Energies, del presidente de dicha fundación, Tabaré Barreto; del Subsecretario de Ambiente y Espacio Público del Municipio de Río Grande, Rodolfo Sopena, de la Secretaria de Gabinete del Gobierno de la Provincia, Andrea Cardona, además directores y docentes de instituciones educativas y alumnos del colegio EPEIM.
La presentación se hizo en el Museo Municipal ‘Virginia Choquintel’ y estuvo a cargo de Ana Berbel y de Tabaré Barreto. Cabe destacar que no es el único programa que implementó Total Energies el pasado año junto a sus socios.
Un proyecto innovador
Barreto explicó que este programa busca fomentar la conexión de los jóvenes con la flora nativa a través de la creación de jardines en instituciones educativas.
El presidente de la Fundación Estepa Viva comenzó su intervención destacando la importancia de la iniciativa, que invita a los colegios secundarios de la ciudad a armar jardines de plantas nativas en sus patios o frentes. “Este programa no solo busca embellecer los espacios, sino también educar a los jóvenes sobre la flora nativa de nuestra región”, afirmó Barreto. La propuesta, que se había llevado a cabo de manera esporádica en el pasado, logró una mayor organización y alcance gracias al apoyo de Total Energies y sus socios del Consorcio Cuenca Marina Austral, permitiendo una mayor carga horaria y la participación de más voluntarios.
El presidente de Estepa Viva compartió que, aunque no todas las instituciones lograron completar sus jardines, el objetivo principal del proyecto se cumplió: fomentar la interacción y el contacto con la naturaleza. “Lo más valioso fue ver a docentes y alumnos salir a explorar sus entornos naturales más cercanos. Esa conexión es fundamental”, subrayó Barreto.
Además, la fundación incluyó la producción de un documental titulado ‘Laguna de los Patos’, que se presentó en un preestreno durante el evento. Este documental narra la historia de un grupo de alumnos de la Escuela 20 que, en 1992, descubrieron la laguna y su importancia ecológica para la ciudad. “La historia de la Laguna de los Patos es un ejemplo perfecto de cómo los jóvenes pueden ser agentes de cambio en su comunidad”, comentó Barreto.
El estreno se realizará el próximo sábado que viene se estrena a las 9 de la noche en el canal de YouTube de Estepa Viva.
La Importancia de la Flora Nativa
Durante su discurso, Barreto también hizo hincapié en la necesidad de reconocer y valorar la flora nativa, en contraposición a las plantas exóticas que a menudo se introducen en los jardines. “Es crucial que aprendamos a distinguir entre las especies nativas y las invasoras. Muchas personas creen que el diente de león es nativo, pero en realidad es una especie exótica muy invasora”, explicó. Este conocimiento es esencial para preservar la biodiversidad local y fomentar un entorno saludable.
Rescate de plantas nativas
Barreto compartió que la Fundación Estepa Viva realiza rescates de plantas nativas en terrenos donde se planea la construcción de nuevos desarrollos. “Cuando sabemos que un barrio va a ser construido, vamos y rescatamos las plantas nativas para llevarlas a nuestro invernadero. En octubre, organizamos una adopción de estas plantas, lo que permite a la comunidad participar activamente en la conservación de nuestra flora”, indicó.
Ciudadanía y naturaleza
El presidente de la fundación también reflexionó sobre el concepto de ciudadanía en relación con la naturaleza. “La ciudadanía no solo implica ser habitantes de una ciudad, sino también reconocer y valorar la naturaleza que nos rodea. Es nuestro deber colaborar para mantener un medio ambiente limpio y seguro para todos”, afirmó Barreto.
Un futuro prometedor
Con casi nueve años de trayectoria, Estepa Viva ha crecido y se ha consolidado como un referente en la educación ambiental en la región. Barreto concluyó su presentación invitando a la comunidad a involucrarse en las actividades de la fundación y a visitar su página web, donde se puede encontrar información sobre sus proyectos, materiales educativos y la agenda de actividades. “Estamos construyendo una red de colaboración con otras instituciones y artistas, y queremos que más personas se sumen a nuestra misión de cuidar y valorar la naturaleza”, finalizó.
El evento no solo celebró los logros del programa ‘Ciudadanía y Jardines Nativos’, sino que también reafirmó el compromiso de la Fundación Estepa Viva con la educación ambiental y la promoción de la flora nativa en la comunidad de Río Grande.
Post your comments